Autor: Carlos Calderon
La alergia al sol: causas, síntomas y tratamiento.
Desde que se es niño, a todo mundo le gusta jugar y pasar un rato bajo un bello sol de primavera. Las sensaciones que este ofrece, además de las vitaminas que aporta al cuerpo para su correcto funcionamiento le hacen un amigo leal que sirve no solo a las personas sino también a plantas y animales.
No obstante, en algunos casos hay personas que no disfrutan del mismo, pero no porque no deseen hacerlo, sino porque estas personas padecen de alergia a los rayos UVA del mismo. Descubre todo sobre la alergia al sol, sus síntomas, causas y su tratamiento aquí.
Seguro que con la siguiente información que queremos mostrarte en este artículo de interés podrás encontrar toda la información que necesitas para combatir esta enfermedad si la padeces o la padece algún familiar o amigo.

¿Qué causa la alergia al sol?
La alergia al sol, como comúnmente se le conoce a esta afección o enfermedad, se conoce como una serie de síntomas que se presentan en el cuerpo una vez que el paciente se ha expuesto al sol; estas afecciones suelen darse bajo la forma de erupciones cutáneas de carácter rojizo, con hinchazón y en algunos casos con la aparición de ronchas. La forma más frecuente de esta alergia es la erupción polimorfa lumínica, que se conoce bajo el nombre común de “intoxicación solar”.
La alergia al sol es un término que se utiliza a menudo para describir una serie de enfermedades en las que se produce un sarpullido con picazón en la piel que ha estado expuesta a la luz solar. La forma más común de alergia al sol es la erupción poliforma lumínica, conocida como alergia solar, que ya hemos nombrado anteriormente.

Algunas personas tienen un tipo hereditario de alergia al sol. Otras personas pueden desarrollar signos y síntomas solo cuando otro factor lo provoca, como un medicamento o la exposición de la piel a plantas como la chirivia o las limas.
En los casos más leves de alergia al sol pueden desaparecer sin tratamiento. Los casos más graves pueden requerir de un tratamiento con crema o pastillas. Las personas que padecen alergia al sol grave pueden necesitar tomar medidas preventivas y usar ropa especial que los proteja del sol. Todo siempre bajo prescripción médica del especialista.
Síntomas más comunes de la alergia al sol
El aspecto más común es la piel afectada por la alergia al sol y puede variar según que cause este problema. Entre los síntomas más comunes podemos encontrar los siguientes:
- Enrojecimiento de la piel en los lugares expuestos al sol
- Picazón o dolor que se encuentra en estas áreas y que dependiendo de la cantidad de sol puede ser mayor o menor
- Pequeños bultos que pueden fusionarse en áreas que se elevan
- Descamación, costras o sangrado de la piel que ha sido afectada por el sol. Este síntoma se da cuando se ha estado mucho tiempo bajo un sol muy fuerte
- Ampollas o ronchas que se dan en la zona así como granitos que pueden darse cuando no se ha llevado demasiado sol
Por lo general los síntomas y problemas se presentan únicamente en la piel que ha estado expuesta al sol, y suelen darse unos minutos o algunas horas después de que se ha dado la exposición al sol.

¿Cuándo debo de consultar al médico?
Siempre se debe de consultar al médico cuando se noten reacciones cutáneas inusuales y molestas luego de la exposición a la luz solar. En el caso de síntomas graves o persistentes, es posible que se deban de consultar con un médico especializado en diagnosticar y tratar los trastornos de la piel (dermatólogo).
Lo mejor es acudir a tu médico de cabecera o médico privado para que te supervise y pueda tratarte con la mayor brevedad posible,
Diagnóstico y tratamiento de la alergia al sol
Existen algunos factores de riesgo de tener una reacción alérgica a la luz solar:
- Raza. Cualquier persona puede sufrir una alergia al sol, pero existen determinadas alergias al sol que son más frecuentes en personas con la piel más clara.
- La exposición continuada a ciertas sustancias. Algunos síntomas de alergia cutánea se desencadenan cuando la piel se expone a una sustancia y luego a la luz del sol. Las sustancias que ocasiona este tipo de reacciones son las fragancias, los desinfectantes con sulfamidas y los analgésicos tales como el ketoprofeno, por eso, se debe de revisar con mucho cuidado los perfumes o los productos que usamos para la limpieza de la casa o en el lugar en donde trabajamos, ya que pueden aparecer reacciones alérgicas.
- El consumo de ciertos medicamentos. Hay que tener mucho cuidado cuando estamos tomando antibióticos tetraciclínicos, analgésicos o medicamentos con sulfamidas.
- Padecer otra enfermedad de la piel. La dermatitis aumenta el riesgo de padecer alergia al sol.
- Tener familiares que han sufrido la enfermedad. Puedes ser más propenso a padecer la enfermedad si tus padres o abuelos la han sufrido en algún momento de su vida.
Estos son los factores de riesgo que debemos de evitar toda costa. Existen algunos tratamientos que son eficaces, a continuación te mostramos algunos de ellos.

- Tratamiento de la alergia: Existen ciertos tratamientos para atacar este problema que pueden seguirse sin mucho problema.
- Tratamiento farmacológico: Existen cremas con corticoesteroides para la piel que pueden ser adquiridas en la farmacia por venta libre; pero en los casos más graves el médico puede recetar algunos medicamentos como prednisona.
- Tratamiento terapéutico:Para el tratamiento de una alergia al sol grave existen tratamientos naturales como la fototerapia, que se trata de adecuar la piel al sol por las primaveras y utilizar una lámpara especial con luz UV en las zonas del cuerpo que a menudo están expuestas al sol. Si se siente que estás en una etapa más grave de la enfermedad o prefieres estar seguro en todos aspectos, lo mejor es consultar con el médico el tratamiento a seguir.
Prevención y remedios caseros
Si tienes alguna alergia al sol o una mayor sensibilidad al sol, puedes ayudar a prevenir una reacción al seguir estos pasos:
- Evita el sol durante las horas puntas: es decir, intenta mantenerte fuera del sol entre las 12 de la mañana y las 16 de la tarde, sobre todo en periodo estival.
- Evita la exposición repentina a mucha luz solar. Muchas personas tienen síntomas de alergia al sol cuando están expuestas a la luz solar más tiempo del necesario. Sobre todo debemos de evitar la exposición continuada en primavera y verano que es cuando los rayos del sol inciden más fuerte sobre nosotros. Aumenta paulatinamente la cantidad de tiempo que pasas al aire libre para que las células de la piel tengan tiempo de adaptación a la luz solar.
- Usa gafas de sol y ropa protectora.
- Usa el protector solar. Debes de usar un protector solar de amplio espectro con al menos un 30 o 50 FPS. Aplica el protector solar generosamente y vuelve a aplicarlo cada dos horas, o más a menudo si estás nadando o sudando.
- Evita los desencadenantes conocidos. Sabes que alguna sustancia que provoque reacción en tu piel, debes de evitar tomarlo, pero siempre consultando con el profesional adecuado.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.