Tipos de alergias más comunes de los alimentos

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

Alergia alimentaria: qué es, tipos más comunes, síntomas y tratamiento

Hablamos de alergia alimentaria como una respuesta altamente exagerada del sistema inmunológico del organismo debido al consumo de cierto tipo de alimento. Las alergias alimentarias más comunes son las que se dan con alimentos concretos, como lo son el huevo, la leche, el pescado o marisco, verduras, frutas o cereales o frutos secos.

alergía alimentaria
alergia alimentaria

De esta forma, podemos dividir los diferentes tipos de alergias en función del alimento que lo provoca:

  • Alergia al huevo: Este tipo de alergia tan solo es desarrollado en personas que han producido inmunoglobulinas IgE dirigidas contra las proteínas pertenecientes al huevo. Cabe destacar que este tipo de alergia es más común en niños.
  • Alergia al pescado y al marisco: En este caso, la respuesta inmunológica esta perpetrada por anticuerpos IgE específicos para este tipo de alimentos. En algunos casos, este tipo de alergia suele perpetuarse a lo largo de toda la vida de una persona
  • Alergia a la leche: Este tipo de reacción alérgica, en la mayoría de los casos, tiene una base hereditaria. Debido a esto, se puede pasar de padres a hijos.
  • Alergia a verduras y frutas: Este tipo de alergia es la más común, tanto en niños de más de 5 años como en adultos. Entre las frutas y hortalizas más alérgicas, suelen ser el melocotón, la manzana, la cereza, la pera, el albaricoque, la ciruela, la nectarina, la fresa, el tomate, la zanahoria, la col, la lechuga, la berenjena o el pimiento.
  • Alergia a frutos secos, leguminosas y cereales: Alimentos como la soja, las lentejas, los guisantes, los garbanzos, las judías verdes, los altramuces, las habas y, en especial, el cacahuete, son algunos ejemplos de alimentos alergenos, capaces incluso de provocar la muerte en algunos casos.

Los síntomas suelen presentarse transcurrida media hora desde la ingesta del alimento y pueden implicar varios órganos afectados.

Las principales manifestaciones suelen ser cutáneas, con hinchazón o enrojecimiento de una zona de la piel en concreto. También se suele dar la presentación de mucosas y afectación en la faringe, muy propios del síndrome de alergia oral, picor en la boca e hinchazón en la zona de los párpados. El apartado digestivo asimismo se puede ver alterado, apareciendo diarreas, dolor abdominal, vómitos y nauseas.

En cuanto al tratamiento tras la ingesta de estas comidas, hoy en día, el único tratamiento efectivo es la eliminación de la comida de la dieta diaria. Por este motivo, se recomienda a la persona alérgica vigilar y leer las etiquetas de los respectivos alimentos para identificar posibles productos alérgenos.

qué es una alergia alimentaria
qué es una alergia alimentaria

Qué es una alergia alimentaria

De forma sencilla, decimos que una alergia alimentaria es una reacción inmunológica inducida como respuesta a la ingesta de una comida concreta.

La (EAACI) “Comité de Alergia a Alimentos de la Academia Europea de Alergia” ha clasificado las distintas reacciones adversas a alimentos entre tóxicas y no tóxicas.

  • Toxicas: Producen reacciones adversas en cualquier persona. Por ejemplo, la ingesta de productos envenenados o la intoxicación por setas.
  • No toxicas: Afectan solamente a las personas que sean susceptibles de sufrir una alergia, identificando estas reacciones de la siguiente manera:
  • Intolerancias: No son reacciones alérgicas como tales, si no que su potencial depende de la dosis ingerida
  • Farmacológicas: Algunos alimentos pueden contener una elevada dosis de alguna sustancia concreta que puede producir reacción alérgica.
  • Enzimáticas: Las resultantes del déficit de algunas sustancias de carácter digestivo necesarias para digerir correctamente alimentos concretos.
  • Irritantes: Las derivadas a causa de la ingesta de alimentos muy picantes.
  • Hipersensibilidad: Las reacciones alérgicas propiamente dichas, ocasionadas por el mecanismo inmunológico.

¿Alergia, intolerancia o inflamación?

Es importante saber distinguir entre alergia, intolerancia o inflamación. En diversas ocasiones, las personas pueden ser inducidas al error y confunden estos términos.

La alergia se produce por respuesta inmunológica, mientras que la intolerancia no interviene en ningún momento el sistema inmunológico. En cuanto a la inflamación, esta se presenta como un signo de ambas, pero no como una afección concreta.

causas de las alergias alimentarias
causas de las alergias alimentarias

Causas de las alergias alimentarias

Las causas de las distintas alergias alimentarias se deben en gran parte a la genética de las personas, al estado de la barrera de la mucosa intestinal, así como a la edad, el tipo de comida ingerida, la dosis o cantidad y la forma de cocción del propio alimento.

Ante la variabilidad de causas que pueden provocar la alergia alimentaria, se debe de establecer un protocolo de actuación que variará en función de estas variables. Así, por ejemplo, distinguiremos en este articulo las posibles causas de la alergia en función de la edad, es decir, dividiremos entre adultos y niños.

En Adultos

A medida que una persona va cumpliendo años, se suelen consolidar las alergias procedentes de alimentos de origen vegetal, destacando algunos tipos de frutas y frutos secos.

Aunque no exista a priori una diferencia patogénica entre el desarrollo de la alergia entre un adulto y un niño, si hay disparidades en cuanto al patrón de alimentos. Los niños suelen ser más alérgicos a productos de origen animal, mientras que los adultos lo son mas de productos vegetales, debido a que estos alimentos comparten proteínas con factores ambientales como el polen de las plantas, a lo que la persona adulta se va exponiendo a lo largo de varios años, lo que provoca que los adultos se sensibilicen respecto a estas proteínas.

alergias alimentarias en bebés
alergias alimentarias en bebés

En niños y bebés

La presentación de la alergia a ciertos alimentos en niños y bebés se suele manifestar con la presencia de la histamina en el torrente sanguíneo. La histamina es una sustancia que se libera ante estímulos concretos y que puede causar síntomas que afectan tanto a ojos como a nariz, garganta, piel y al sistema respiratorio.

Aunque muchos niños suelen superar las diferentes alergias, sobre todo a productos de origen animal, como la leche o los huevos a medida que crecen, la alergia a otros productos como los cacahuetes, pescados o gambas suelen perpetuarse en el tiempo, llegando incluso a ser vitalicio.

Síntomas de las alergias alimenticias

Los síntomas de lasas alergias alimenticias varían sustancialmente en función del alimento, aunque suelen presentar patrones comunes.

En las afecciones, suele haber presencia de ligero picor en la boca y garganta, enrojecimiento de la piel, picor, urticaria, hinchazón en los labios y/o párpados.

síntomas de las alergias alimentarias
síntomas de las alergias alimentarias

También se puede ver afectado el sistema digestivo, presentándose vómitos, dolor abdominal y diarrea.

Anafilaxia

La anafilaxia es una reacción alérgica de carácter grave y severo que se presenta en la totalidad del cuerpo ante un químico que se convierte en alérgeno. El alérgeno es la sustancia que genera la reacción alérgica.

La anafilaxia se puede presentar como respuesta ante cualquier tipo de alérgeno, cuyas causas mas comunes suelen ser las alergias farmacológicas, alergias a alimentos o, incluso, a picaduras o mordeduras de insectos como las abejas.

Hay que prestar especial atención a la anafilaxia, puesto que es potencialmente mortal y puede ser ocasionada en cualquier momento por diferentes factores.

tipos más comunes de alergias alimentarias
tipos más comunes de alergias alimentarias

Tipos más comunes de alergias alimentarias

Grupo de alimentosPrincipales alimentosProductos derivados dónde encontrar el alimento alergénico
HuevoHuevo de gallinaPastelería, bollería, patés, flanes, quesos, gelatinas o mayonesas
Pescado y mariscoPescado blancoPizzas, paellas, grasa de pescado o productos con Omega 3
LecheLeche de vacaDerivados lácteos, caramelos, chocolate, salsas o embutidos
Verduras y frutasMelocotón, fresa, melón, nectarina, kiwi, sandiaYogures, postres lácteos, zumo, potitos o gelatinas
Frutos secos, legumbres y cerealesNuez, centeno, cebada, acena, arroz, nuez, almendra, avellana, cacahueteLecitina de soja, masas, bechamel, caldos, pan rallado o embutidos

Cómo se realiza el diagnóstico de las alergias alimentarias

Para un apropiado diagnostico de las alergias alimentarias, es necesario predecir la posibilidad de reacciones cruzadas con otros alimentos naturales, además de prevenir la severidad de futuras reacciones y hacer un pronóstico sobre la posibilidad de remisión.

diagnóstico de las alergias
diagnóstico de las alergias

Para realizar un diagnostico adecuado, el diagnóstico debe de presentar dos objetivos bien definidos: Por un lado, identificar los alimentos responsables de la reacción alérgica y comprobar, si es posible, el mecanismo inmunológico responsable de dicha reacción alérgica.

Pruebas cutáneas

Durante las pruebas cutáneas, se expone a la piel de la persona a sustancias alérgenas para después, empíricamente, detectar signos de reacción alérgica.

Las pruebas cutáneas se utilizan para diagnosticar afecciones alérgicas como la fiebre del heno, el asma alérgica, la dermatitis, las alergias alimentarias y otras relacionadas a la penicilina, al veneno de abeja y al látex.

Prueba de provocación oral

En cuanto a la prueba de provocación oral, la persona deberá de tomar el alimento o el medicamento que supuestamente le provoca la reacción alérgica y observar la reacción ante el mismo.

La persona estará en observación todo el tiempo que se estime oportuno por el especialista.

Exámenes de sangre

Los análisis de sangre son otra prueba útil para identificar posibles alergias, aunque las pruebas cutáneas tienen mayor grado de fiabilidad, sobre todo para diagnosticar alergias a sustancias transportadas en el ambiente, como el polen, los ácaros del polvo o la caspa de mascotas.

Dieta de eliminación

La dieta de eliminación consiste, simplemente, en eliminar de la dieta el alimento que se sospecha que es el causante de la reacción alérgica.

Eliminación de productos alimenticios que nos causan alergia
Eliminación de productos alimenticios que nos causan alergia

Dicha dieta suele tener una duración estimada entre 5 a 6 semanas y de esta manera, se alivia los síntomas como la hinchazón, los gases y las náuseas. Trata, simplemente, de identificar aquellos alimentos que peor le sientan a una persona y eliminarlos completa o parcialmente de la alimentación diaria.

Tratamiento de las alergias alimentarias

En cuanto al tratamiento de las alergias alimentarias, debemos de distinguir primeramente entre una reacción alérgica menor y una grave.

En el caso de sufrir una reacción alergia menor, el principal tratamiento se persigue a través de antihistamínicos, que son medicamentos que pueden tomarse después de la exposición a un alimento en concreto, el cual, causa la alergia y alivia el picor y la urticaria.

En caso de sufrir una reacción alérgica grave, el mejor tratamiento es un auto inyector de epinefrina, aunque se recomienda la pronta presentación en una sala de urgencias.

Prevención de las alergias alimentarias

A pesar de que la mayoría de las personas no sufren alergias alimenticias, las diferentes alergias y/o intolerancias provocan un problema de la salud de una cantidad considerable de personas. Por ello, lo mas conveniente para prevenir la alergia es excluir de la dieta los alimentos que provocan dicha alergia. Para ello, es recomendable tener en cuenta las siguientes indicaciones:

prevención de alergias alimentarias
prevención de alergias alimentarias
  • Leer con atención los ingredientes de los alimentos que compramos en el supermercado, teniendo cerca, si es posible, un listado de sustancias a las que se es alérgico o intolerante.
  • Cocinar, en primer lugar, la comida del alérgico para evitar el contacto con los alérgenos.
  • No usar el mismo aceite o plancha para cocinar los alimentos para las personas alérgicas que para las no alérgicas.
  • Mantener la higiene en la cocina y, en general, en las superficies del trabajo.
  • Eliminar completamente el alérgeno de la dieta.
  • Disponer a mano de la medicación pertinente para hacer frente a una posible reacción alérgica, sobre todo para las personas que puedan sufrir una reacción alérgica grave.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.