Autor: Carlos Calderon
Alergólo: el médico especialista en alergias
A menudo las personas que tienen alergias o asma deben de consultar a un doctor especializado que pueda ofrecerles un diagnóstico profesional. Al médico especializado en detectar este tipo de patologías se le conoce como alergólogo. Estos son expertos en las patologías y síntomas de las alergias y asmas. Si quieres saber más sobre las funciones de este médico y el tipo de alergias que existen sigue leyendo.
¿Qué es un alergólogo?
El alergólogo es el médico especializado en alergología. Es decir, ese especialista es un profesional cualificado y especializado en diagnosticar, tratar y educar a los pacientes para que puedan combatir cualquier tipo de alergia que afecte a los diversos sistemas del cuerpo.
El procedimiento habitual es ser derivado del médico de familia o atención primaria a un alergólogo. Aunque, depende del plan de salud de cada centro en España. Algunas veces no es necesaria la aprobación previa por parte del médico general.
Entre las principales funciones de este profesional podemos destacar las siguientes:
- Las pruebas cutáneas.
- Las analíticas del laboratorio.
- El diagnostico molecular.
De todas estas funciones hablaremos más adelante detenidamente.
¿Qué es una alergia? Origen de las enfermedades alérgicas
La alergia es la reacción que sufre nuestro sistema inmunitario hacia algo que no molesta a la mayoría de las demás personas. Quienes sufren alergias suelen ser sensibles a más de una cosa.
Si la persona no se ha sometido a un tratamiento adecuado de inmunoterapia, sus reacciones alérgicas comienzan cuando su sistema inmune libera una explosión de anticuerpos. Estos anticuerpos se llaman anticuerpos LGE, que provoca que ciertas células del organismo liberen histamina, una proteína que da lugar a los síntomas de la alergia.
Algunos estudios recientes han descubierto que la proteína humana interleucina-33 (IL-33) actúa como un detector de numerosos tipos de alérgenos en las vías respiratorias, como el polen o los conocidos ácaros del polvo.
Al llegar a las vías respiratorias, los alérgenos liberan unas enzimas llamadas proteasas que cortan en trozos la interlecuina-33, lo que provoca una reacción en cadena responsable de los síntomas alérgicos.
Gracias a este descubrimiento, se podrá actuar en el origen incluso antes de que se produzcan en nuestro organismo.
¿Qué métodos utiliza el alergólogo para diagnosticar una alergia?
Los métodos que usa el alergólogo para detectar una alergia son los siguientes.
1. Pruebas cutáneas
Las pruebas cutáneas son el principal método para que usa el profesional para poder diagnosticar las alergias, ya que son generalmente seguras, fiables y rápidas, además, tienen un coste asumible por parte del paciente.
2. Analíticas de laboratorio
La segunda prueba que suele usar el alergólogo para detectar una alergia es la analítica en el laboratorio. Estas permiten detectar la actividad de las células inflamatorias. Pueden medirse en sangre, lágrimas o la orina entre otros.
3. Diagnóstico molecular
Este presenta unos resultados exactos en alergología, y es cuando se puede recomendar el tratamiento más adecuado para cada caso.
Sin duda la combinación de todos estos elementos ayudarán al profesional a detectar precozmente cualquier alergia que tenga el paciente y podrá recetarle el tratamiento adecuado.

¿Qué tratamientos puede aplicar el alergólogo en caso de alergia?
El alergólogo puede recomendar tratamientos de diversa índole, pero, siempre será el que mejor se adapte al paciente y en base a los síntomas que presente. El tratamiento integral del alérgico incluye: medidas de control ambiental, tratamiento mediante fármacos, inmunoterapia con vacunas o educación del paciente y sus familiares.
1. Medidas de control ambiental
Las medidas de control ambiental para los pacientes es de vital importancia en casos más graves. Por ejemplo, en el caso de los ácaros del polvo, se deben de extremar las precauciones y limpiar adecuadamente el entorno en el que se vive. La temperatura media de 25 grados y la humedad ambiental favorecen el desarrollo de los ácaros, sin embargo resisten más en los ambientes más secos, de manera que el sol y la frecuente ventilación de la zona serán sus principales enemigos.
Los ácaros no pueden ser eliminados por completo pero sí puede verse reducida su cantidad. Se aconseja limpiar con productos naturales y evitar en la medida de lo posible los químicos, ya que, muchos pacientes son sensibles a ellos.
2. Imunoterapia o tratamiento con vacunas
La inmunoterapia específica con extractos de alérgenos, es decir, vacunas para la alergia, en administrar un extracto del alérgeno responsable de la enfermedad, administrado habitualmente a dosis mayores en breves intervalos de tiempo. La finalidad de este tratamiento es de ayudar a que la persona pueda obtener una calidad de vida mayor siendo tolerante a la alergia que tiene.
3. Tratamiento farmacológico
Algunas veces suelen recetarse medicinas convencionales al paciente si los anteriores remedios no han funcionado. Estos puedes ser vía oral normalmente.
Concluyendo, la alergia es una enfermedad fácil de detectar por un profesional especializado hoy en día. Además, los avances de la ciencia han hecho que las alergias sean cada vez menores o con mejores tratamientos gracias a la investigación.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.