Síntomas y tratamiento para el asma

Artículo y fuentes actualizadas en: junio, 2023
Autor: Carlos Calderon

Qué es el asma: síntomas, causas y tratamiento

Cuando hablamos del asma, podemos verlo como un mal menor, o podemos verlo como un problema de verdadera relevancia, el cual, puede interferir de sobremanera en las actividades diarias de nuestro día a día, o incluso, en el peor de los casos, puede poner en riesgo nuestra propia vida.

El asma, como tal, no tiene cura, pero podemos optar por controlar sus diferentes síntomas manifiestos. En este articulo valoraremos los distintos síntomas, causas y posibles tratamientos preventivos para evitar el asma y que esto nos suceda a nosotros.

asma
asma

¿Tienes dudas acerca de como combatir el asma? Continúa leyendo nuestro artículo, a buen seguro que saldrás con tu pregunta respondida y contando con toda la información necesaria para combatir el asma con multitud de técnicas preventivas. Además, también te invitamos a leer información sobre el asma en niños.

¿Qué es y en qué consiste el asma?

El asma es una afección, la cual, conlleva al estrechamiento e hinchamiento de las vías respiratoritas, por lo que se produce una mayor concentración de mucosidad, dificultad en la respiración, provocación de tos y en el peor de los casos, ausencia o falta de aire.

Se trata de una afección que desencadena una serie de sucesos, que en el peor de los casos nos pueden dejar sin oxígeno. Por ello, se hace sumamente importante su identificación y control por parte del sujeto que la sufre.

Causas del asma, ¿por qué se produce?

Actualmente, las causas del asma se ha deducido que se producen por una combinación entre factores genéticos, hereditarios y ambientales.

síntomas del asma
síntomas del asma

La exposición de una persona con asma a diversas sustancias puede provocar un ataque de este. Estos desencadenantes pueden ser los siguientes:

  • Sustancias presentes en el aire, como esporas de moho, caspa de mascotas, polen o ácaros del polvo.
  • Aire frío.
  • Sustancias presentes en algunos alimentos y bebidas; “sulfitos y conservantes”
  • Algunos medicamentos como: aspirina o ibuprofeno.

La aparición del asma también se puede manifestar debido a factores físicos y emocionales, tales como a infecciones respiratorias provocadas por un resfriado, al estrés o incluso, durante la práctica de actividades físicas.

Síntomas del asma

Los síntomas del asma se presentan de forma muy variada y va a depender de la persona que lo sufra, aunque en términos generales, los síntomas suelen presentarse de la siguiente forma:

  • Sensación de ahogo o falta de aire.
  • Dolor de pecho.
  • Ligero pitido o silbido producido al exhalar.
  • Tos al respirar.

A veces se manifiestan en conjunto y, en otras ocasiones, se manifiestan todos ellos a la vez. Por ello, la tarea de identificación de los síntomas resulta de vital importancia para evitar las complicaciones asociadas a la propia asma.

síntomas de asma
síntomas del asma

Tipos de asma

Actualmente, se han detectado dos tipos diferentes de asma que varían en función sobre todo del grado en el que se manifiestan en el tiempo:

  • Asma intermitente: Este se presenta cuando se encuentra cierto grado de dificultad para respirar y se producen ataques de tos, al menos, dos días a la semana.
  • Asma persistente: Asma que se presenta de una manera mas regular en el tiempo, pudiendo ser dividido este mismo en tres bloques:
    • Asma persistente leve: Cuyos síntomas aparecen mas de dos veces por semana y menos de una vez al día.
    • Asma persistente moderado: Cuando los ataques aparecen diariamente.
    • Asma persistente severa: Cuando los ataques son diarios y ocurren con frecuencia.

En función del grado de persistencia, la actividad diaria se verá truncada debido a los ataques, poniendo en riesgo una vida diaria normal.

Asma intrínseca

El asma intrinseco se denomina aquel que aparece sin tener un desencadenante exterior al del propio organismo. Los diferentes estudios realizados no han podido aclarar si este tipo de asma se puede deber a reacciones inmunológicas o si actúan como factores inflamatorios inespecíficos. Este tipo de asma representa casi un quinto de los casos que se registran de asma en todo el mundo.

Asma extrínseca o alérgica

El asma extrínseca, en contrapartida al asma intrínseco, es aquel que se produce debido a una reacción de hipersensibilidad por sustancias que se encuentran en el aire o en el medio ambiente. Algunos de los agentes externos que provocan este tipo de asma son los alérgenos, presentes en partículas fecales “en la orina de los roedores” o procedentes de la caspa y la saliva de gatos, perros u otro tipo de mamíferos.

asma infantil
asma infantil

Diagnóstico del asma

En un primer lugar, se da lugar a una exploración física para descartar otro tipo de afecciones. Tras esta primera valoración, se podrá optar por la realización de pruebas para medir la capacidad pulmonar y su funcionamiento.

Algunas de estas pruebas son las siguientes:

  • Espirometría: Dicha prueba, facilita datos sobre el estrechamiento bronquial al verificar la cantidad de aire que el paciente puede exhalar.
  • Flujo máximo: Esta prueba gira en torno a un aparato que mide la fuerza con la que el paciente puede exhalar, detectando de esta forma posibles carencias en el funcionamiento del sistema respiratorio.

Otro tipo de pruebas más especializadas, como la provocación con metacolina, la cual, estrecha la cavidad pulmonar del paciente siempre y cuando este sea asmático, o el análisis de oxido nítrico, el cual, mide la cantidad de este oxido en la respiración y que, si se presenta con niveles mas altos de lo normal, indicaría que se tiene asma, son pruebas algo menos comunes.

Una radiografía de tórax, una simple prueba de alergia o el análisis de provocación para el asma inducido por el frío y los ejercicios son el resto de las formas de verificar la existencia de asma en un paciente.

pruebas para diagnosticar asma
pruebas para diagnosticar asma

Tratamiento del asma

El tratamiento del asma implica, por parte del paciente, conocer y reconocer los distintos desencadenantes de la afección, así como detectar cuando este se manifiesta y saber reaccionar ante él.

En la mayoría de los casos, el salbutamol, un inhalador de alivio rápido, reduce drásticamente los síntomas del asma, devolviendo a las vías respiratorias su tamaño original.

Otros tratamientos se basan en medicamentos, los cuales, variaran en función del grado de asma que se sufra y en las condiciones del paciente, como la edad, los desencadenantes de asma y el grado con el que se manifiesten los síntomas. Algunos de ellos, suelen ser corticoesteroides inhalados como la fluticasona, la budesónida, la ciclesonida y/o el furoato de fluticasona.

En función de la gravedad, el tratamiento debe de ser en todo momento flexible y adecuarse a los posibles cambios de los síntomas. Por este motivo, se hace imprescindible la comunicación paciente-medico, ya que la persistencia de la enfermedad o su manifestación de manera más regular puede significar que el tratamiento llevado a cabo no está surtiendo el efecto requerido, por lo que se necesitara otro diferente.

Inflamación de la mucosa bronquial

La inflamación de la mucosa bronquial es el otro nombre por el que se le conoce al asma, ya que el asma consiste, precisamente, en la inflamación de la mucosa presente en los bronquios y que se produce por reacción a algún alergeno o también puede ser intrínseco, en cuyo caso, es posible que pueda venir acompañado de pólipos nasales y alergia al acido acetil salicílico, es decir a la aspirina.

inflamación de la mucosa bronquial
inflamación de la mucosa bronquial

Broncoespasmo

El broncoespasmo produce gran dificultad para respirar y se produce por el estrechamiento bronquial a consecuencia de la contracción de los músculos que forman parte de los propios bronquios.

En otras palabras, estos espasmos impiden el paso del aire y casi siempre llevan consigo pitidos y silbidos cuando se exhala, además de dolor en el pecho en el proceso de inhalación.

Alergia

La alergia, desde el enfoque que a nosotros nos interesa debido a su relación con el asma, debemos de decir que cualquier elemento que provoque una reacción alérgica, puede desencadenar también los síntomas del asma en algunas personas, pero no en todas.

Por ejemplo, las personas que sufren de alergias que afectan en nariz y ojos, cuyas consecuencias pueden ser la secreción nasal o el picor ocular, pueden estar mas expuestas a la afección del asma. Empero, como hemos mencionado anteriormente, no en todos los casos de asma va a existir una relación con respecto a una alergia.

Otras enfermedades asociadas con el asma

inhalador
inhalador

Se dice que la bronquitis y la bronquiolitis son infecciones causadas a través de algún agente externo del organismo. En el momento en el que estas dos enfermedades se presentan de manera regular en el tiempo, se puede tratar de la afección del asma.

Por otra parte, el broncoespasmo y la hipersensibilidad bronquial también se suelen relacionar a menudo con la afección del asma. Este ultimo se presenta como un rasgo característico del asma, ya que este en su esencia, se basa en la hiperreactividad de los bronquios al reaccionar ante cualquier agente externo del que se sea alérgico.

Factores de riesgo y complicaciones asociadas al asma

Los factores de riesgo vienen determinados por la relación existente entre la genética de la persona que la sufre, los factores ambientales, la exposición a los mismos y a cuestiones hereditarias.

A continuación, le haremos una lista con los principales factores de riesgo y complicaciones asociadas al asma:

  • Poseer antecedentes familiares.
  • Tabaquismo maternal durante el periodo de gestación.
  • Nacimiento prematuro.
  • Presentar síntomas principales durante los primeros años de vida.
  • Predisposición a presentar alergias.
  • Tabaquismo “activo y/o pasivo”
  • Exposición diaria a zonas con alto grado de contaminación ambiental.
  • Exposición a productos químicos.
personas con asma
personas con asma

Prevención del asma

En este punto, el paciente y el medico deben de colaborar mutuamente para realizar un plan de prevención detallado y efectivo, con el fin de combatir los síntomas del asma cuando estos aparecen.

Para llevar a cabo un plan de prevención efectivo, te vamos a proponer algunos consejos:

  • Vacúnate contra la influenza y la neumonía.
  • Evita los agentes desencadenantes del asma por medio de equipos de protección individual, en este caso, de mascaras especiales que filtran los agentes alérgenos del aire.
  • Aprende a controlar tu propia respiración.
  • Identifica un ataque e interiorizar el procedimiento a seguir para que este no te pueda afectar mas allá de su fase inicial.
  • Haz uso de los medicamentos, siempre teniendo en cuenta sus indicaciones y contraindicaciones.
  • Usa el inhalador de alivio rápido, aunque se consciente de que el uso continuado de este significa que la enfermedad no está bajo control, por lo que necesitarás mayor ayuda médica.
prevención del asma infantil
prevención del asma infantil

Nunca sabemos cuando y donde nos puede dar un ataque de asma, puesto que no podemos controlar todos aquellos elementos que nos rodean, Por ello, desde este artículo, te pedimos que uses todas las herramientas y técnicas preventivas a tu alcance. Si tienes hijos o personas a tu cargo que sufran de esta dolencia, trata de tener un inhalador a mano para usarlo en caso de urgencia y trata de garantizar al máximo posible la seguridad y la salud del asmático.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.