Autor: Carlos Calderon
Anafilaxia y shock anafiláctico
El shock anafiláctico o anafilaxia es una grave reacción alérgica ocasionada por algunos agentes que al entrar en contacto con el organismo causan una serie de síntomas que pueden resultar fatales. La ingesta de alimentos, medicamentos, picaduras de insectos o compuestos químicos son algunos de esos agentes que causan este choque alérgico.
El choque anafiláctico tiene mayor incidencia en personas adultas que en niños, siendo las mujeres las más proclives a este tipo de reacciones, las cuales suelen ser muy graves si se tratan de sustancias inyectables o de agentes que entren en contacto con las mucosas o la piel, afectando ciertas áreas del organismo si no es tratado a tiempo, pudiendo ocasionar situaciones irreparables, y es allí donde se aplica el término “Shock anafiláctico”.

Entre los alérgenos que pueden causar el choque anafiláctico se encuentran, alimentos como mariscos, frutos secos, leche y legumbres, también los fármacos antiinflamatorios no esteroides, anestésicos neuromusculares, antibióticos betalactámicos y las picaduras de algunos insectos como las avispas y abejas, arañas, alacranes y ciempiés, entre otros, pues su veneno resulta altamente peligroso. La idiopática también es causante del shock anafiláctico, esto sucede cuando un individuo ingiere algún medicamento desconociendo el efecto de sus componentes en su organismo. Son muchos los agentes que pueden causar este tipo de alergias, sin embargo, unos pueden ser más severos que otros.
Durante un shock anafiláctico las personas puede experimentar las siguientes reacciones de manera instantánea: dificultad para respirar, hipotensión arterial, sudoraciones, erupciones de la piel, inflamación de los ojos, nariz y la boca, mareos, garganta trabada, náuseas o vómitos y dolores estomacales, entre otros.
Qué son la anafilaxia y el shock anafiláctico
La anafilaxia es una grave reacción de hipersensibilidad, generalizada o sistémica, que puede poner en riesgo la vida. La reacción de hipersensibilidad comprende síntomas y signos desencadenados por la exposición a un determinado estímulo en una dosis tolerada por personas sanas. El conocido como shock anafiláctico es una reacción severa anafiláctica, muy progresiva, en la cual se produce una disminución de la presión arterial con riesgo para la vida humana.
Las principales causas de la anafilaxia pueden ser las siguientes:
- Alérgicas: son las más comunes y la podemos dividir en tres subgrupos: medicamentos, alimentos y veneno de himenópteros.
- Medicamentos: con mayor frecuencia una persona pueden padecer un shock anafiláctico ante los miorrelajantes, citostáticos, barbitúricos, opioides etc.
- Alimentos: a menudo entre los adultos se pueden padecer alergias a los pescados, ciertas frutas cítricas, proteínas de la leche de vaca, el huevo, la carne y algunos frutos secos.
- Veneno de himenópteros.
- También puede padecer una persona alergias al látex, algunas proteínas administradas parenteralmente y algunos alérgenos inhalados.
- Dentro del grupo de no alérgicos, podemos destacar los siguientes subgrupos:
- Mediadores directamente liberados de los mastocitos: como por ejemplo, opioides, miorrelahantes, soluciones soloidales, esfuerzo físico y soluciones hipertónicas.
- También los complejos inmunes como la sangre o los componentes sanguíneos.
- Algunos cambios de metabolismo del ácido araquidónico.
- Otros agentes y mecanismos desconocidos.
Se estima que entorno al 30% de las reacciones que se producen de anfilaxia son cofactores, es decir, factores favorecedores que juegan un papel importante, entre ellos podemos destacar el esfuerzo físico, el consumo de alcohol, algunos fármacos y algunas infecciones agudas.Debido a que las reacciones no alérgicas no participan los mecanismos inmunológicos, el shock puede presentarse tras la primera exposición al agente. Las causas más frecuente de anafilaxia son fármacos, alimentos y venenos de los insectos. A veces la anafilaxia se desarrolla por la coexistencia de dos o más factores.

Síntomas de shock anafiláctico
Los síntomas de la anfilaxia pueden ser leves, moderados o muy graves con el shock y aparecen con mayor frecuencia en un lapso comprendido entre pocos segundos y algunos minutos después de la exposición al agente causal:
- Piel y tejido subcutáneo: pueden aparecer brotes de urticaria o edema vasimotor, enrojecimiento cutáneo.
- Sistema respiratorio: edema en las vías respiratorias superiores, ronquera, estridor, tos, disnea etc.
- En el tracto digestivo: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea etc.
- Reacción sistémica: hipotensión y otras manifestaciones del shcok.
- Entre las menos frecuentes: mareos o cefalea, contracciones uterinas, sensación de peligro.
Los síntomas que son inicialmente leves pueden progresar de manera rápida y poner en peligro la vida de la persona si no se inicia de inmediato un tratamiento adecuado. También se pueden encontrar reacciones tardías o bifásicas, cuyas manifestaciones pueden intensificarse tras 12 horas. Los síntomas anafilácticos pueden prolongarse hasta varios días a pesar del tratamiento adecuado, sobre todo si el agente causante es un alérgeno alimenticio.
Los síntomas del shock anafiláctico por norma general son estos: piel fría, pálida y sudorosa, venas colapsadas, hipotensión, taquicardia, defecación involuntaria, pérdida de conciencia e incluso en casos más graves puede presentar un paro cardíaco.
Se basa en los síntomas y signos típicos y en la estrecha relación temporal entre el factor desencadenante y el desarrollo de las manifestaciones. Cuanto más rápido se desarrollan los síntomas, mayor riesgo de reacción anafiláctica grave que puede poner en riesgo la vida de la persona. Es importante diferencias la anfilaxia de los síncopes que suelen ser más frecuentes. En el síncope la piel suele estar fría y pálida, pero no hay una reacción en la piel. Tampoco se observan náuseas o bradicardia.
Si crees que puedes padecer un shock o estás cerca de una persona que pueda padecer la estos síntomas es recomendable actuar de inmediato. Así se podrá evitar una tragedia mayor. Lo ideal es siempre contar con las manos de un profesional cualificado que pueda ayudarte con cualquier problema o duda que tengas.
Cómo actuar ante un shock anafilático. Primeros auxilios
Para quienes se preguntan qué hacer durante un choque anafiláctico; se debe actuar de inmediato, solicitando asistencia médica, en tanto se prestan los primeros auxilios; de los cuales dependerá la estabilidad de la persona para su posterior tratamiento. En principio se debe evitar una crisis de ansiedad en la persona, causada por los angustiantes síntomas, esta se debe mantener en calma, procurando recostarla con las piernas elevadas para estimular el flujo sanguíneo, la cabeza debe estar de lado para que no se ahogue. Si el afectado está inconsciente, la posición empleada debe ser “lateral de seguridad”, retire cinturones, corbatas o cualquier elemento que pueda oprimir la respiración, también retire relojes, pulseras o anillos que puedan producir lesiones ante posibles inflamaciones.
Lo ideal como hemos indicado anteriormente es contar con un profesional cualificado que pueda ayudarte a superar el shock de la mejor manera posible. No todos las personas saben como actuar ante este tipo de problema.

Diagnóstico y tratamiento de shock anafiláctico
El tratamiento para el shock anafiláctico debe ser rápido, generalmente el especialista haciendo uso de una mascarilla de oxígeno para facilitar la respiración y una inyección de adrenalina subcutánea alivia la crisis en el paciente. En los casos de mayor complejidad en lo que se ve trabada la garganta se debe realizar una cricotiroidotomía, procedimiento que consiste en un corte en la garganta para facilitar la respiración y evitar alteraciones cerebrales muy graves. será necesario mantener al paciente bajo observación médica durante unos días para evitar un nuevo choque anafiláctico.
Luego de un shock anafiláctico es idónea una consulta con un médico alergólogo que determine el agente causante de la crisis y que le indique las medidas preventivas para evitar recaídas, además de la prescripción un tratamiento más completo.
Como regla general el médico o la persona que lo padece actuará de la siguiente manera:
- Detener la exposición a la sustancia sospechosa de provocar la reacción alérgica.
- Solicitar ayuda de un profesional si no se esta en un centro médico o hay un médico tratando al paciente.
- Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias, ni la respiración, la circulación sanguínea y el estado de conciencia. En caso de necesidad, asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias en caso de parada respiratoria o circulatoria iniciar la maniobra de RCP. Si se presenta estridor o un severo edema facial y de las vías respiratorias superiores se debería de considerar la intubación endotraqueal. Si no se realiza esta maniobra a tiempo puede agravar el edema en el paciente. En caso de edema que amenaza la permeabilidad de las vías respiratorias e imposibilita la intubación se debe de realizar una cricotirotomía.
- Se deberá de administrar adrenalina en pacientes adultos que mantienen una circulación espontánea.
- Además, se deberá de colocar a la persona en decúbito dorsal con las piernas levantadas. Lo que podrá ayudar en el tratamiento de la hipotensión, pero no se recomienda en pacientes con trastornos de respiración o mujeres con un avanzado estado de gestación.
- En algunos casos se podrá administrar oxígeno.
- También se deberá de asegurar el acceso a venas periféricas con 2 cánulas de gran diámetro.
- Después se deberá de monitorizar la presión arterial y depende del estado del paciente el ECG, la oximetría de pulso o la gasometría de la sangre arterial.
- En un paciente con edema severo de las vías respiratorias, espasmos bronquial o disminución de la tensión arterial sin respuesta a varias inyecciones de adrenalina IM y trasfusión de fluidos iv se debe de considerar el uso de adrenalina.
En algunos casos se necesitará de una intervención adicional con fármacos antihistamínicos, se podrá administrar un broncodilatador si el espasmo de bronquios no cede después de la adminsitración de la adrenalina, el pacientes con presión arterial sitólica se debe condierar el uso de un medicamento casoconstrictor, además en pacientes que reciben B-bloqueantes no responden al tratamiento con adrenalina se debe de considerar adminsitrar glucocagón.

Si el paciente esta muy grave deberá de ser internado en la UCI si la reacción anafiláctica no cede a pesar del tratamiento.
Se deberá de observar al paciente durante unas 24 horas debido al riesgo de reacción anafiláctica en fase tardía o en una anfiulaxia prolongada. Se debe de estar pendiente de pacientes que sufren anafilaxia severa con un inicio lento de los síntomas, pero que desarrollar un asma severo o un broncoespasmo intenso. Los enfermos que a las ocho horas de finalizar en tratamiento de presentan síntomas de anafilaxia pueden ser dados de alta.
Los mejor para prevenir en pacientes con sospecha de anafilaxia o con un episodio de anafilaxia confirmado en la anamnesis, es establecer si realmente se trató de reacción anafiláctica o no. Las pruebas se deben realizar no antes de unas 4 semanas después del episodio.
Prevenir este tipo de reacción es simple si se siguen las pautas de profesional y estamos siempre al tanto de lo que nos puede producir ese tipo de shock. Por eso, si eres una persona que padece la estos síntomas o has tenido un shock en tiempos pasados deberás de acudir a un profesional especializado que pueda ayudarte a solucionar este tipo de problema con unas pautas simples y seguras para tu salud.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.