Autor: Carlos Calderon
Las fases de la enfermedad de Alzheimer
Se estima que, para mitad del siglo XXI, cerca de 131,5 millones de personas podrían ser afectadas por la enfermedad del Alzheimer, siendo en la actualidad cerca de 47 millones las que conviven con esta enfermedad.
Las diferentes fases que experimenta una persona afectada por la enfermedad del Alzheimer se pueden medir en base a dos sistemas para graduar la evolución de la propia enfermedad.
Uno de ellos contempla tres fases bien diferenciadas:
Fase Leve | Fase Moderada | Fase Grave | |
Duración | 3 años | 3 años | – |
Síntomas | Deterioro en la memoria episódica. | La memoria empieza progresivamente a fallar. | Los síntomas cerebrales se agravan. |
La percepción de su medio ambiente se ve disminuida. | Comienzan a surgir problemas de lenguaje (afasia). | Pueden aparecer temblores y crisis epilépticas. | |
La memoria en cuanto al tiempo y el espacio se ve afectada.
| Comienzan a surgir problemas de funciones aprendidas (apraxia) y reconocimiento (agnosia). | El paciente de Alzheimer no reconoce a sus familiares e incluso puede no reconocer su propio rostro en el espejo. | |
Comienza a surgir una típica desorientación de lo que lo rodea. | Progresivo descuido por la higiene personal. | La personalidad cambia en gran medida. | |
Disminución en la concentración y una fatiga cada vez más notoria. | Aparecen algunos rasgos de tipo psicótico. | El paciente presenta una cierta pérdida de respuesta al dolor. | |
El lenguaje, las habilidades motoras y la percepción son conservadas. | El embotamiento o represión de emociones empiezan a hacerse cada vez más evidentes. | Incontinencia urinaria y fecal. |
El otro sistema se basa en la Escala de Deterioro Global de Reisberg o GDS por sus siglas en inglés, que considera 7 etapas o grados desde la normalidad hasta las últimas consecuencias de la enfermedad:
Estadio | Fase clínica | Características FAST | Sintomatología |
Estadio 1. Ausencia de déficit cognitivo. | Normal. | Ausencia de déficit funcionales objetivos y subjetivos. | No hay deterioro cognitivo subjetivo ni objetivo. |
Estadio 2. Déficit cognitivo muy leve. | Normal para la edad. |
Déficit funcional subjetivo. | Quejas respecto a la pérdida de memoria sobre la ubicación de objetos, nombres de personas, etc. No se percibe déficit en el examen clínico ni en su medio laboral o en situaciones sociales.
Hay plena consciencia y valoración de la sintomatología.
|
Estadio 3. Déficit cognitivo leve. | Deterioro limite. |
Déficit en tareas ocupacionales y sociales complejas y que normalmente son observadas por familiares y amigos. | Primeros defectos claros:
Perdida de ubicación cuando no se está en un lugar familiar.
Rendimiento laboral pobre.
Dificultad para recordar palabras o nombres.
Escasa retención memorial.
Poca capacidad para recordar a personas que ha conocido nuevas.
Los síntomas se ven acompañados por ansiedad leve o moderada. |
Estadio 4. Déficit cognitivo moderado. | Enfermedad de Alzheimer leve. | Déficits observables en tareas complejas como el control de los aspectos económicos personales o planificación de eventos. | Defectos observables:
Olvido de hechos cotidianos, recientes, de su historia personal y dificultad de concentración.
Incapacidad para planificar tareas complejas. |
Estadio 5. Déficit cognitivo moderadamente grave | Enfermedad de Alzheimer moderada |
Decremento de la habilidad en escoger la ropa adecuada en cada estación del año o según ocasiones. | El paciente necesita asistencia para determinadas tareas, como para elegir la ropa.
El paciente es incapaz de recordar aspectos de su vida cotidiana como la dirección de casa, el teléfono o nombres de familiares.
Presenta frecuente desorientación en tiempo y lugar y dificultad para contar en el orden inverso. |
Estadio 6. Déficit cognitivo grave. | Enfermedad de Alzheimer moderadamente grave. | Decremento en la habilidad para vestirse, bañarse y asearse. Se identifican cinco subestadios:
Disminución de la habilidad de vestirse solo.
Disminución de la habilidad de asearse solo.
Disminución de la habilidad para arreglarse solo.
Disminución de la continencia urinaria.
Disminución de la continencia fecal. |
Olvida en ocasiones el nombre de su esposo o esposa, sufre de desorientación témpora espacial, puede necesitar asistencia para actividades de la vida diaria, puede presentar incontinencia, ritmo diurno frecuentemente alterado y presenta cambios en la personalidad y en la afectividad. |
Estadio 7. Déficit cognitivo muy grave. | Enfermedad del Alzheimer grave. | Perdida de la capacidad de comunicación y capacidad motora Se identifican seis subestadios:
Capacidad de habla limitada aproximadamente a seis palabras.
Capacidad de habla limitada a una única palabra.
Perdida de la capacidad para caminar solo.
Perdida de la capacidad para sentarse y levantarse solo.
Perdida de la capacidad para sonreír.
Perdida de la capacidad para mantener la cabeza erguida.
|
Pérdida progresiva de las capacidades verbales, incontinencia urinaria, necesidad de asistencia a la higiene personal y alimentación.
Perdida de funciones psicomotoras y con frecuencia, se observan signos neurológicos. |
Diferencia entre demencia senil y Alzheimer
Para indicar las diferencias existentes entre la demencia senil y el Alzheimer, podemos indicar que, en el caso del Alzheimer, degenera al organismo hasta provocar la muerte de la persona, mientras que la demencia no es la causa directa del fallecimiento de la persona afectada.

Otra diferencia sustancial reside en la sintomatología de cada una de las afecciones. Mientras que el paciente con demencia senil va a experimentar situaciones de olvido con respecto a detalles de una situación en particular, el paciente de Alzheimer olvida las situaciones en su totalidad.
Además, el paciente con demencia senil puede seguir indicaciones, mientras que el paciente de Alzheimer, sobre todo en sus fases más avanzadas, es incapaz de seguir indicaciones.
Otra diferencia importante es la autonomía, puesto que el paciente con demencia senil puede cuidarse de sí mismo, mientras que la persona con Alzheimer le cuesta, incluso en ocasiones, necesitando asistencia diaria.
Fase preclínica: de la normalidad a los primeros indicios de deterioro
El proceso de la afección del Alzheimer comienza previamente a la manifestación de los síntomas. Se estima que la fase preclínica puede durar en torno a 20 años y, durante este periodo de tiempo, se pueden producir cambios funcionales y estructurales en el cerebro, el cual, acumula amiloides de forma gradual.

GDS 1. Ausencia de alteración cognitiva
El GDS 1 hace referencia al Estadio 1, es decir, ausencia de déficit o alteración cognitiva. El GDS 1 indica la normalidad cognitiva de cualquier persona que ha adquirido todas las funciones cognitivas de manera esperada, esto es, no hay quejas subjetivas de perdida de memoria y no se pueden objetividad déficits de memoria en la entrevista clínica.
GDS 2. Disminución cognitiva muy leve
El GDS 2 se refiere al Estadio 2, o lo que es lo mismo, al déficit cognitivo muy leve. En este GDS2, se engloban a todas las personas que presenten dificultades de memoria propias del envejecimiento del organismo. En cualquier caso, estos déficits de memoria no presentan un grado de afección suficiente como para considerarlo como una patología.
Las quejas subjetivas por parte de las personas que sufren esta afección en esta fase, suelen presentarlas en forma de olvido de lugares, objetos y nombres de familiares, aunque no existe déficit objetivo dentro del área laboral ni en situaciones sociales.
GDS 3. Defecto cognitivo leve
El GDS3 engloba a las personas con deterioro cognitivo leve, es decir, en esa fase es cuando comienzan a manifestarse las primeras dificultades obvias en el paciente. En esta fase es posible que el paciente pueda desorientarse en entornos que no le sean familiares y pierda objetos con frecuencia. En esta fase es importante solicitar atención medica ante las señales de alerta que nos están indicando un posible cuadro de Alzheimer.

Primera etapa, fase inicial o fase leve
En la primera etapa, también llamada fase inicial o fase leve, es habitual que el paciente presente dificultades para recordar vivencias que han ocurrido en el pasado reciente, así como presentar confusiones en detalles de su vida personal.
Es importante reseñar que, en esta etapa, el paciente no sufrirá de problemas de orientación y reconocerá a la perfección a las personas que suele tener cerca.
GDS 4. Deterioro cognitivo moderado
La fase del GDS4 es la que está asociada a un deterioro moderado cognitivo y determina el diagnostico de demencia.
En esta fase, la persona afectada presenta dificultades para planificar eventos complejos como viajes, gestionar la economía doméstica u organizar alguna celebración familiar. El afectado puede presentar dificultad para manejar el dinero en efectivo y confundir los distintos tipos de monedas y billetes.
De igual forma, en esta fase el paciente no presenta déficits en la orientación en el tiempo, reconoce bien a las personas familiares y aun conserva la capacidad de desplazarse por lugares conocidos.

Segunda etapa o fase intermedia
En esta segunda etapa o fase intermedia, nos ubicamos en las etapas GDS 5 y GDS 6 de la escala de Deterioro Global de Reisberg. En ella, el paciente presenta ya un deterioro cognitivo más que evidente, el cual, puede ir de moderado a grave según la sintomatología que vaya presentando.
GDS 5. Deterioro cognitivo moderado grave
En la fase GDS 5, la persona afectada por el Alzheimer comienza a necesitar ayuda y asistencia para llevar a cabo tareas cotidianas. Tareas como elegir la ropa de vestir o preparar la comida son solo algunas de ellas. Las dificultades de orientación ya son más que obvias, tanto en el espacio como en el tiempo.
De manera general, la persona afectada, en esta fase, aun es capaz de reconocer los nombres de sus familiares y amigos más allegados y los identifica correctamente. Por ejemplo, en esta fase el paciente es incapaz de recordar su dirección, su número de teléfono o los nombres de sus parientes cercanos.

GDS6. Deterioro cognitivo grave
En la fase del GDS 6 el deterioro cognitivo se agrava, llegando poner en riesgo la propia autonomía de la persona en las actividades cotidianas del día a día. El paciente en esta fase ya no será capaz de vestirse por sí solo y necesitará ayuda o instrucciones muy claras para llevarlo a cabo.
Del mismo modo se ve afectado la capacidad de higiene personal del paciente, presentando, además, evidentes signos de desorientación y llegando incluso a olvidar el nombre de las personas cercanas y familiares.
En esta fase también se manifiesta de forma clara signos de cambios de personalidad y de conducta, los cuales, suelen verse en forma de ansiedad, episodios de agresividad, alucinaciones, agitación y delirios.
Tercera etapa, fase avanzada o fase final
La tercera etapa o la fase final, se caracteriza por un grado de deterioro cognitivo y funcional muy grave. El paciente va perdiendo de forma gradual la capacidad para comunicarse y para hablar. De esta manera, el paciente va a ir necesitando ayuda para realizar cualquier tarea cotidiana e incluso, funciones motoras como comer, caminar o mantenerse erguido.

GDS 7. Deterioro cognitivo muy grave
En la fase del GDS 7, los pacientes sufren un deterioro cognitivo tal que pierden la capacidad de comunicarse, de caminar solo, de sentarse, de mantener la cabeza erguida e, incluso, de sonreír.
Esta pérdida progresiva de las capacidades verbales, junto con la incontinencia urinaria y fecal son síntomas claros de que la enfermedad del Alzheimer está en su máximo grado de afección.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.