Una prueba clave para detectar el alzhéimer: el test del reloj

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

La prueba del reloj: dibujarlo en el sentido contrario a las agujas. Test rápido para detectar el alzhéimer y la demencia.

¿Sabías que la forma en la que se dibuja un reloj podría ayudar a detectar enfermedades cognitivas como el párkinson o el alzhéimer? Es el ya conocido como “test del reloj”,  una prueba desarrollada por el Laboratorio para la Inteligencia Artificial y Ciencias Computacionales de Massachusetts (MIT) que consiste en pedir al paciente que dibuje un reloj en el que aparece reflejado una determinada hora y que copie otro que ya está dibujado.

La manera en la que la persona realiza estos dibujos es lo que permite evaluar su estado de salud neurológico. De esta manera, se ha descubierto que aquellas personas cuya memoria está afectada por el alzhéimer pasan más tiempo pensando en lo que van a dibujar, mientras que aquellas que padecen párkinson tardan más en dibujar el reloj y además lo hacen más pequeño. Lo interesante de esta prueba es que permite detectar cualquiera de las dos enfermedades mucho antes de que empiecen a manifestarse los primeros síntomas. Y es que mediante la tarea de dibujar un reloj (un círculo con sus 12 horas colocadas) y marcar una hora concreta es posible valorar el funcionamiento cognitivo global, principalmente la apraxia constructiva (incapacidad para realizar movimientos o acciones precisas debido a un trastorno neurológico), la ejecución motora, la atención, la comprensión y el conocimiento numérico.

¿Cómo se realiza la prueba?

Para poder llevar a cabo esta prueba,  los científicos han creado un programa informático capaz de detectar de una forma muy precisa estas alteraciones analizando los dibujos.

A la hora de dibujar las personas utilizan un bolígrafo digital que permite obtener un registro temporal de todo lo que ella hizo mientras dibujaba: si se detuvo en algún momento, si dudó, si le tembló el pulso… Esto es posible gracias a que este instrumento es capaz de registrar la posición de la punta hasta 80 veces por segundo.

El programa es capaz de fijarse en aquellos parámetros que se utilizan para detectar una enfermedad cognitiva, y además lo hace de forma automática, objetiva, rápida y precisa (si se compara con los resultados de las pruebas tradicionales realizadas con un bolígrafo normal y aplicándose el criterio subjetivo del médico).

Aunque el uso de este test ya está ampliamente extendido en su versión más “rudimentaria” (utilizando papel y bolígrafos normales), la idea es poder aplicar esta nueva tecnología lo antes posible en centros de salud y hospitales. Estaremos atentos a nuevas noticias.

Autor: Purificación Salgado, Periodista

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.