¿Cómo bajar oi bloquear la inflamación del cerebro?

Artículo y fuentes actualizadas en: junio, 2023
Autor: Carlos Calderon

Qué es la encefalitis o inflamación del cerebro

La encefalitis es una inflamación del cerebro cuya causa más frecuente es la infección viral. La infección suele afectar al cerebro y a estructuras próximas al mismo, como meninges o médula espinal.

Entre las encefalitis víricas, se conocen más de cincuenta virus causantes de encefalitis en la especie humana. Los más importantes son los que producen encefalitis sin trastornos sistémicos. Casi siempre la encefalitis está asociada a una meningitis, de manera que los dos síndromes, encefalitis y meningitis, forman un espectro continuo (meningoencefalitis) provocado por los mismos virus, aunque algunos virus pueden tener preferencia por alguna de estas localizaciones.

inflamación del cerebro
inflamación del cerebro

Los virus que producen encefalitis ocasionan un síndrome común que permite hacer un diagnóstico clínico, pero es muy difícil hacer un diagnóstico exacto en más de la mitad de los casos, excepto en los casos particulares de determinadas regiones geográficas.

¿Qué causa la encefalitis?

Muchos tipos de virus pueden causar encefalitis y se pueden transmitir vía fecal-oral, por vía respiratoria o por vía sexual. Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), los principales virus que pueden causar la encefalitis son:

  • Mordeduras de animales, como el virus de la rabia.
  • Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es poco frecuente.
  • Otros tipos de virus que pueden causar la enfermedad son: el sarampión, las paperas o la rubéola. Las vacunas contra estas enfermedades han hecho que los casos disminuyan.

Virus del herpes simple

Entre ellos, se encuentran los herpes simple tipo 1 y tipo 2 que causan llagas o ampollas labiales o genitales, los citomegalovirus (CMV), que se propagan por la orina, el contacto sexual, la saliva, el trasplante de órganos y las gotitas de la respiración, el virus varicela zóster (VVZ) y en menor frecuencia, otros como VHH6, VHH8 Y virus de Epstein Bar.

Otros virus del herpes

Algunos de estos virus son el virus de Epstein-Barr, que frecuentemente provoca mononucleosis infecciosa, y el virus de la varicela-zóster, que suele causar varicela y culebrilla.

encefalitis
encefalitis

Enterovirus

Los enterovirus son más frecuentes a finales de verano y otoño. A este grupo pertenecen la poliomielitis, más conocidos como polio. Es una enfermedad muy contagiosa que afecta, principalmente, a los niños.

Otros enterovirus responsables de la encefalitis son: el virus coxsackie, que vive en el tracto digestivo de los seres humanos y la hepatitis A, que se transmite por la toma de alimentos o bebidas contaminados o por contacto directo con una persona infectada por el virus.

Dentro de los enterovirus encontramos la polio. Es una enfermedad que afecta, principalmente, a los niños. Otros enterovirus responsables de la encefalitis son: el virus coxsackie y la hepatitis.

Virus transmitidos por los mosquitos

Arbovirus es el virus que se transmiten por mosquitos, como el virus del Nilo Occidental o la encefalitis japonesa. Los virus transmitidos por artrópodos son una causa común de encefalitis. La mayoría de las infecciones por arbovirus son subclínicas.

La infección sintomática por arbovirus se manifiesta como una enfermedad febril sistémica, enfermedad hemorrágica (por ejemplo, fiebre del dengue) o enfermedad del SNC invasiva.

Generalmente, la encefalitis por arbovirus está precedida por un síndrome gripal inespecífico con fiebre, dolor de cabeza, mialgia y malestar. Muchas infecciones del SNC por arbovirus se presentan con signos clínicos inequívocos.

inflamación del cerebro o encefalitis
inflamación del cerebro o encefalitis

El virus del oeste del Nilo, por ejemplo, produce daños en las células del cuerno anterior y puede causar parálisis fláccida clínicamente indistinguible de la poliomielitis. Muchas formas de encefalitis transmitida por garrapatas causan parálisis transitoria de las extremidades, cintura escapular y de los músculos respiratorios.

La encefalitis japonesa se presenta a menudo con parálisis espástica. Es común en Japón, China, India y el sudeste de Asia y debería ser prioritario en el diagnóstico diferencial de los jóvenes viajeros o inmigrantes recientes con sospecha de encefalitis.

Virus transmitidos por garrapatas

La encefalitis por garrapatas es una enfermedad neurológica transmitida por garrapatas infectadas por el Virus Tick-Borne Encephalitis (TBEV), perteneciente a la familia Flavivirus.

Hasta el momento se conocen 3 subtipos: Europeo (ubicado comúnmente en la región de Europa Continental y en garrapatas), Siberiano y del Lejano Oriente (presente en las regiones de Asia Siberiana y Central, cuyo vector más frecuente es la garrapata I. persulcatus).

Virus de la rabia

La infección por el virus de la rabia, que usualmente se transmite a través de la mordida de un animal infectado, provoca un rápido avance hacia la encefalitis una vez que comienzan los síntomas. La rabia es una causa poco frecuente de encefalitis en los Estados Unidos.

La rabia es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central, una zoonosis causada por un virus del género Lyssavirus de la familia Rabdhoviridaeque se encuentra en la saliva de animales infectados cuya Inoculación al hombre mediante una solución de continuidad.

virus de la rabia
virus de la rabia

El virus de la rabia la podemos encontrar en todos los continentes, excepto en la Antártida, pero más del 95% de las muertes humanas se registran en Asia y África. Una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad es casi siempre mortal2.

En la actualidad continúa siendo un problema de salud de primera magnitud porque causa encefalitis aguda en humanos; de manera retrógrada se dirige al sistema nervioso central a través de los nervios periféricos, el recorrido dura alrededor de tres meses, pero puede alargarse hasta seis meses o ser más breve, dependiendo del sitio de la inoculación.

Infecciones durante la infancia

La encefalitis viral es una enfermedad potencialmente mortal que requiere manejo inmediato. A menudo se presenta de forma aguda, progresa rápidamente, y puede causar déficit neurológico grave en niños sanos.

En primer lugar, los niños deben presentar encefalopatía o alteración del nivel de conciencia (letargia, irritabilidad extrema, o cambios de personalidad). En segundo lugar, deben estar presentes 2 o más de los siguientes:

  • Fiebre
  • Convulsiones
  • Déficit neurológico focal
  • Electroencefalograma (EEG) anormal
  • Neuroimagen anormal
  • Pleocitosis en el líquido cefalorraquídeo (LCR)

Síntomas más comunes de la encefalitis

La encefalitis puede provocar alguno de los siguientes síntomas como:

  • Síndrome febril
  • Afectación meníngea, con meningismo o rigidez de nuca y cefalea.
  • Alteraciones de la conciencia, con letargia, que puede progresar al estupor y coma.
  • Hemiparesia o signos focales motores con asimetría de reflejos y signo de Babinski positivo.
  • Convulsiones localizadas o generalizadas.
  • Alteraciones del lenguaje y afasia.
  • Movimientos anormales y temblor parkinsoniano muy raramente.
  • Signos cerebelosos y alteraciones sensoriales, auditivas o visuales.
  • Diabetes insípida o secreción inadecuada de ADH en los casos de afectación de hipotálamo o hipófisis.

Todos estos síntomas son debidos a lesiones focales o difusas de la sustancia gris o sustancia blanca del sistema nervioso central.

síntomas de la encefalitis
síntomas de la encefalitis

Una de las pruebas que hay que realizar es una punción lumbar en la que se analiza el líquido cefalorraquídeo que informa de meningitis aséptica.

La evolución de la encefalitis transcurre al cabo de pocos días a algunas semanas, con una mortalidad variable dependiente del agente vírico causal, desde el 5% al 20%. En la quinta parte de los pacientes aparecen diversas secuelas, como deterioro mental, cambios en la personalidad y alteraciones de los movimientos.

Síntomas leves

La mayoría de las personas con encefalitis viral tienen síntomas leves similares a los de la influenza, como, por ejemplo:

  • Dolor de cabeza
  • Fiebre
  • Dolor en músculos o articulaciones
  • Fatiga o debilidad

Síntomas graves

A veces, los signos y síntomas son más intensos, y pueden comprender:

  • Confusión, agitación o alucinaciones
  • Convulsiones
  • Pérdida de sensibilidad o parálisis en ciertas zonas del rostro o cuerpo
  • Debilidad muscular
  • Problemas con el habla o la audición
  • Pérdida del conocimiento

Síntomas en bebés y niños

En los bebés y los niños, los signos y síntomas también pueden comprender los siguientes:

  • Protuberancia en los puntos blandos (fontanelas) del cráneo en bebés
  • Náuseas y vómitos
  • Rigidez corporal
  • Alimentación deficiente o no despertarse para alimentarse
  • Irritabilidad

    cómo diagnosticar la encefalitis
    cómo diagnosticar la encefalitis

Cómo diagnosticar la encefalitis

El médico comenzará con una exploración física y la recopilación de la historia clínica. Luego, podría recomendarte algunas pruebas como las que citamos a continuación:

  • Diagnóstico por imágenes del cerebro: Las imágenes de una resonancia magnética o una tomografía computarizada pueden revelar hinchazón en el cerebro u otro trastorno que podría ser la causa de los síntomas, como un tumor.
  • Punción lumbar (punción medular): Se extrae líquido cefalorraquídeo, el líquido protector que rodea el cerebro y la columna vertebral, mediante la inserción de una aguja en la zona baja de la espalda. Los cambios en este líquido pueden indicar la infección e inflamación del cerebro. En algunos casos, las muestras de líquido cefalorraquídeo se pueden analizar para detectar virus u otros agentes infecciosos.
  • Otros análisis de laboratorio: Las muestras de sangre, orina o secreciones de la parte posterior de la garganta se pueden analizar en busca de virus u otros agentes infecciosos.
  • Electroencefalograma (EEG): Se registra la actividad eléctrica del cerebro mediante electrodos que se adhieren al cuero cabelludo. Ciertos patrones anormales pueden indicar un diagnóstico de encefalitis.
  • Biopsia cerebral: En raras ocasiones, se puede extraer una muestra de tejido cerebral para análisis. La biopsia cerebral se suele realizar si los síntomas empeoran y los tratamientos no producen efecto alguno.

Tratamiento de la encefalitis

El tratamiento de la encefalitis leve suele comprender lo siguiente:

  • Reposo en cama.
  • Abundante líquido.
  • Medicamentos antiinflamatorios: como paracetamol (Tylenol y otros), ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros) y naproxeno sódico (Aleve) para aliviar el dolor de cabeza y bajar la fiebre.
  • Medicamentos antivirales: Los medicamentos antivirales de uso más frecuente para el tratamiento de la encefalitis comprenden los siguientes:
    • Aciclovir (Zovirax)
    • Ganciclovir (Cytovene)
    • Foscarnet (Foscavir)

Algunos virus, como los que se transmiten por medio de insectos, no responden a estos tratamientos. Pero dado que es posible que el virus específico no se pueda identificar de inmediato o en ningún momento, por lo general, los médicos recomiendan el tratamiento inmediato con aciclovir.

tratamiento encefalitis
tratamiento encefalitis

El aciclovir puede ser eficaz contra el virus del herpes simple, el cual puede generar complicaciones importantes si no se trata de inmediato.

Los medicamentos antivirales se suelen tolerar bien. En raras ocasiones, los efectos secundarios pueden comprender daños renales.

  • Atención complementaria: Las personas hospitalizadas por encefalitis grave pueden necesitar lo siguiente:
    • Asistencia respiratoria, al igual que un cuidadoso control de las funciones respiratoria y cardíaca.
    • Líquidos intravenosos para asegurar la hidratación y niveles adecuados de minerales esenciales.
    • Medicamentos antiinflamatorios, como corticoesteroides, para reducir la inflamación y la presión dentro del cráneo.
    • Medicamentos anticonvulsivos, como la fenitoína (Dilantin), para prevenir o detener las convulsiones.
  • Terapia de seguimiento: Si padeces complicaciones de la encefalitis, es posible que necesites tratamientos adicionales, como los siguientes:
    • Fisioterapiapara mejorar la fuerza, la flexibilidad, el equilibrio, la coordinación motora y la movilidad.
    • Terapia ocupacionalpara perfeccionar las habilidades cotidianas y utilizar productos de adaptación que facilitan las actividades diarias.
    • Terapia del hablapara aprender nuevamente a controlar y coordinar los músculos para hablar.
    • Psicoterapiapara adquirir estrategias de afrontamiento y nuevas habilidades de conducta para mejorar los trastornos del estado de ánimo o enfrentar los cambios de personalidad.

Factores de riesgo y complicaciones asociadas a la encefalitis

Cualquier persona puede padecer encefalitis. Los factores que pueden aumentar el riesgo comprenden:

  • Edad: Algunos tipos de encefalitis son más frecuentes o más graves en determinados grupos etarios. En general, los niños pequeños y los adultos mayores tienen un mayor riesgo de padecer la mayoría de los tipos de encefalitis viral.
  • Sistema inmunitario debilitado: Las personas que padecen VIH/sida, toman medicamentos inmunodepresores o tienen otra enfermedad que debilita el sistema inmunitario tienen un mayor riesgo de padecer encefalitis.
  • Regiones geográficas: Los virus trasmitidos por mosquitos o por garrapatas son más frecuentes en determinadas regiones geográficas.
  • Estación del año: Las enfermedades trasmitidas por mosquitos o por garrapatas suelen ser más frecuentes en el verano en muchas regiones de los Estados Unidos.

Las complicaciones de la encefalitis varían, en función de factores tales como:

  • La edad
  • La causa de la infección
  • La gravedad de la enfermedad inicial
  • El tiempo desde la aparición de la enfermedad hasta el comienzo del tratamiento
  • Las personas con enfermedad relativamente leve se suelen recuperar en pocas semanas sin complicaciones a largo plazo.
  • Fatiga persistente
  • Debilidad o ausencia de coordinación muscular
  • Cambios en la personalidad
  • Problemas de memoria
  • Parálisis
  • Defectos de audición o visión
  • Deterioros del habla

Cómo prevenir la encefalitis

La prevención de la encefalitis consiste en adoptar las medidas básicas que previenen cualquier otra enfermedad viral. En general, los siguientes consejos pueden servir para prevenir la encefalitis:

  • Higiene: lavarse las manos antes de comer o al ir al baño, estornudar en pañuelos y no compartir cubiertos.
  • Lavar frutas y verdurasantes de comerlas, con agua y dos gotas de lejía.
  • Usar preservativo.
  • Protegerse de las picaduras de mosquitos en lugares de riesgo, como climas tropicales, utilizando manga larga, repelente de insectos, mosquiteras, etcétera.

Evitar en lo posible mordeduras de animales, o actuar rápidamente si ocurriera

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.