Autor: Carlos Calderon
Cuidados paliativos: qué son, en qué consisten y cuándo se dan
El alzhéimer es una enfermedad mental degenerativa que hoy en día es muy conocida por el poder que tiene de dañar las funciones del cerebro y ocasionar problemas de todo tipo a los pacientes que la padecen.
Se sabe que esta enfermedad es común en los ancianos por lo que se requieren cuidadores para las personas que las padecen tanto por la propia enfermedad como por la vejez.

Sin embargo, en el caso de estas enfermedades no se busca únicamente el cuidado común, como lo sería el ayudar al paciente a comer, el sacarle a caminar y el estar al tanto de cualquier cosa en que se le pueda ayudar o bien que le incomode; sino que también se debe, en la mayoría de los casos, a los cuidados paliativos.
Qué son los cuidados palitativos
Estos cuidados van desde ser una compañía para el paciente, ayudarle en todo cuanto no pueda este hacer por sí mismo y ver que el tratamiento para las enfermedades o para mejorar la salud sea llevado a cabo de forma rigurosa.
Los cuidados paliativos van más allá, pues son los últimos cuidados para el paciente de una enfermedad que ya ha terminado con él. No se dan con el fin de curarla, pues en el caso del alzhéimer esta enfermedad no tiene cura, es degenerativa.
El objetivo de los cuidados paliativos es poder ayudar a las personas con una enfermedad grave a sentirse mejor. Estos previenen o tratan los síntomas y efectos secundarios de la enfermedad. Gracias a los cuidados paliativos, también se pueden tratar los problemas emocionales, sociales y espirituales que la enfermedad puede plantear en el paciente. Cuando las personas se sienten mejor en estas áreas de su vida pueden tener una mejor calidad de vida a largo plazo.

Los cuidados paliativos pueden brindarse al mismo tiempo que los tratamientos destinados para curar o tratar la enfermedad. Este tipo de cuidados se pueden dar cuando se diagnóstica la enfermedad, durante todo el tratamiento y durante el seguimiento y final de la vida.
Los cuidados paliativos se suelen ofrecer a personas con enfermedades como:
- Cáncer,
- enfermedades cardíacas o pulmonares,
- demencia senil o Parkinson,
- alzheimer,
- insuficiencia renal,
- SIDA,
- esclerosis lateral amiotrófica.
Diferencias entre cuidados palitativos y atención para pacientes terminales
Tanto los cuidados paliativos como la atención a pacientes terminales brindan bienestar a estos. Los cuidados paliativos pueden empezar en el momento del diagnóstico de la enfermedad y al mismo tiempo que el tratamiento que el médico experto a mandado al paciente.
La atención en pacientes terminales se puede terminar después de que se suspenda el tratamiento de la enfermedad y cuando es claro que la persona no va a poder sobrevivir a ella. La atención en pacientes terminales ofrece normalmente solo cuando se espera que la persona viva 6 meses o menos.

Quién administra los cuidados paliativos
Cualquier proveedor de atención médica puede brindar cuidados paliativos en algunos casos existen profesionales que se especializan en ellos. Los cuidados paliativos suelen brindar al paciente:
- Un equipo de médicos profesionales.
- Enfermeros especializados en la enfermedad que están tratando.
- Asistentes físicos.
- Trabajadores sociales y psicólogos.
- Fisioterapeutas y otros profesionales.
Los cuidados paliativos se pueden ofrecer en hospitales, domicilio del paciente y otros lugares que estén habilitados para ofrecer este servicio sanitario. Siempre se deberá de poner en contacto con el centro más próximo a la vivienda del paciente para poder obtener el servicio que se necesita, en la mayoría de los casos el médico de cabecera suele derivar a la unidad de cuidados paliativos al paciente.
Qué incluyen los cuidados paliativos
Una enfermedad grave puede llegar a afectar más que al cuerpo. Afectará a todos los ámbitos de la vida del paciente y a la persona que viva con el. Los cuidados paliativos pueden abordar estos efectos de la enfermedad de la persona.
Problemas físicos. Algunos síntomas efectos secundarios incluyen:
- Dolor, dificultad para dormir,
- dificultad para respirar,
- falta de apetito.
Los tratamientos que se pueden incluir son los siguientes:
- Medicamentos.
- Orientación nutricional por parte de un experto fisioterapia.
- Terapia ocupacional.
- Otro tipo de terapias.

Los pacientes y familiares se enfrentan al estrés durante una enfermedad y esto puede provocar miedo, ansiedad, depresión y desesperanza en la mayoría de los casos. Es por ello, que los miembros de la familia deben responsabilizarse de brindar cuidados.
A pesar, de que tengan trabajos u otras obligaciones. Entre los tratamientos que se deben de incluir:
- Los familiares pueden contar con asesoramiento,
- grupos de apoyo especializados,
- reuniones con otros familiares cercanos al paciente,
- remisiones a profesionales de salud mental.
Alguno de los problemas planteados por una enfermedad son de carácter práctico. Un equipo de Cuidados Paliativos puede: Explicar los formularios o fármacos médicos complejos y ayudar a la familia a entender las opciones de tratamiento que existen. Proporcionar o remitir a las familias asesoría financiera especializada en ciertas enfermedades ayudar a la familia a conectar con los recursos de transporte y alojamiento existentes.
Cómo se accede a cuidados paliativos
Los cuidados paliativos los puede recibir cualquier paciente que afronte una de las enfermedades graves que existen y necesitan mejorar su calidad de vida, además, sirve para enfrentar los problemas asociados a su enfermedad. Todo siempre estará bajo supervisión del equipo médico del centro más cercano a la vivienda del paciente.
Cuidados paliativos en casa o en hospital
Los cuidados paliativos hospitalarios son requeridos por los especialistas del propio hospital existiendo en algunos de los hospitales unidades de cuidado especializadas para estancias cortas, medias y largas. Cuando se trata de consultas externas y como el hospital de día, puede ser que no se cuente con este tipo de servicios. Sin embargo existe un equipo de soporte hospitalario que se puede desplazar para el cuidado de estos pacientes.

En el caso de los servicios paliativos en domicilio, los centros de atención primaria pueden contar con profesionales dedicados al cuidado a domicilio para pacientes que estén más grave. Este tipo de servicios se pueden acceder mediante el médico de familia. Además, en algunos centros se cuenta con un equipo de soporte de Atención Domiciliaria especializados en servicios paliativos dentro del sistema sanitario de carácter público y otros organismos como por ejemplo la Asociación Española Contra el Cáncer.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.