¿La estimulación cognitiva retrasar la demencia?

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

Con el objetivo de frenar el deterioro cognitivo de los pacientes con Alzheimer, se recomienda la realización de una serie de ejercicios para demencia senil, los cuales parten de un entrenamiento mental destinado a frenar la pérdida de la memoria y el deterioro del pensamiento.

De este modo, la estimulación cognitiva se apoya en una serie de actividades para retrasar el Alzheimer que fortalecen la habilidad de pensar y la memoria, mientras se conversa con el paciente sobre diversos temas, bien sea acerca del pasado o el presente y se diseñan juegos de palabras. También se pueden jugar rompecabezas, escuchar música, preparar algún postre o arreglar el jardín.

Justamente, personal capacitado para ello es el encargado de pautar estas sesiones, lo ideal es fijarlas en un lapso de dos veces por semana, dedicando en promedio, 45 minutos al día. De igual modo, a los familiares se les da una serie de recomendaciones para que puedan continuar con los ejercicios de estimulación cognitiva para Alzheimer en casa.

Recientes investigaciones han determinado que con estas acciones, muchos pacientes han logrado mejorar su calidad de vida, en vista de que mantienen la comunicación con el entorno e interactúan con sus semejantes sin ningún tipo de limitación.

Considerando que alrededor del 10 por ciento de la población de 60 años de edad –cifra que tiende a incrementarse en personas mayores- padece de esta enfermedad, es necesario implementar alternativas terapéuticas que permitan optimizar su convivencia, más si se tiene en cuenta que el Alzheimer puede manifestarse en cualquiera y aunque aún no se ha encontrado una cura, pueden aplicarse métodos para aportar mayor bienestar.

Estimulación cerebral

De acuerdo con los neurólogos, la práctica radica en estimular el cerebro. En esta medida, recalcan que otros de los ejercicios para retrasar el Alzheimer pueden ser la práctica de algunos juegos didácticos como la sopa de letras, el Sudoku, el ajedrez, las cartas, Backgammon y los videojuegos, aparte de mantenerles el hábito de la lectura.

Básicamente, todo radica en activar el ingenio y la orientación, lo cual funciona como una especie de gimnasia cerebral que ayuda a retrasar los síntomas de la demencia. De tal manera que, la estimulación cognitiva ayuda en gran medida al manejo de los pacientes, considerando el alto costo de los fármacos y de la enfermedad en general, que tiende a empeorar con el paso de los años, hasta que las personas se vuelven dependientes.

Más allá de la acción de los fármacos, el tratamiento debe ser integral, si se quieren observar los resultados a mediano plazo. Parte de los síntomas del Alzheimer tienen que ver con la pérdida de la memoria, confusión de eventos y la dificultad para recordar nombres o lugares. Por último, el paciente queda desorientado en el tiempo y en el espacio, comienza a manifestar problemas con el lenguaje, entre otras limitantes.

Capacidad atencional

En los pacientes con trastornos cognitivos, se acostumbra a otorgar mayor importancia a su nivel de atención, sobre todo ante los estímulos del entorno, que suelen ser de tipo sensorial y buscan obtener una respuesta por parte del cerebro.

La musicoterapia en el deterioro cognitivo

Destinada a reforzar la comunicación, el aprendizaje y otras formas de expresión en los pacientes, la musicoterapia es una alternativa novedosa en el tratamiento de la demencia y aporta infinidad de beneficios que radican en lo emocional y que estimula la orientación, la atención, la imaginación e inclusive, la memoria. Adicionalmente, permite que una persona con Alzheimer pueda socializar, mientras disminuye la ansiedad y la depresión.

En función de trabajar con la memoria -a mediano, corto y largo plazo-, también hay quienes recomiendan ejercicios como la repetición de palabras y de noticias, mientras se le hacen preguntas al paciente sobre ello. A la vez, se le puede enseñar fotografías, recordarle eventos cotidianos, recordar acontecimientos del pasado, evocar momentos agradables y llevarles un diario de vida.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.