¿La artritis reumatoide a que articulaciones afecta?

Artículo y fuentes actualizadas en: junio, 2023
Autor: Carlos Calderon

Una articulación se define como la unión de un hueso u órgano esquelético con otro, que bien puede ser fija o móvil. Y es cuando las articulaciones se inflaman que hablamos de la artritis. Esta patología comprende unas 100 enfermedades y otras afecciones reumáticas diferentes, siendo la osteoartritis, también conocida como artrosis, la más común. Otros tipos de artritis son la reumatoide, la osteoartritis, el lupus, la fibromialgia y la gota.

Los síntomas más comunes de la artritis son dolor, rigidez, inflamación, enrojecimiento y disminución de la movilidad en las articulaciones afectadas. Todos estos síntomas se agravan con la edad.

Signos o señales

Los siguientes síntomas pueden ser un indicativo de que se padece la enfermedad:

  • Dolor: Este puede ser continuo o bien aparecer de forma aleatoria para luego desaparecer. Con frecuencia el dolor se produce al efectuar un movimiento o después de permanecer estático por un determinado período de tiempo.
  • Rigidez: Se manifiesta como dificultad para mover las articulaciones, lo que dificulta el realizar actividades cotidianas que antes se podían hacer con facilidad.
  • Inflamación y/o enrojecimiento esporádicos: Esto ocurre en ciertos tipos de artritis, en los cuales la piel  sobre la articulación se puede inflamar, enrojecer y calentarse al tacto.
  • Dificultades para mover una articulación: Lo cual ocurre producto del endurecimiento de las articulaciones, que a su vez produce dolor al moverlas. Esto genera dificultad de movimiento.

Tipos más comunes de artritis

A continuación presentamos algunos de los tipos de artritis más comunes con una breve descripción de ellos:

  • La osteoartritis es el tipo más común de artritis y está ligada a el desgaste y daño de los cartílagos de las articulaciones. El endurecimiento y desgaste de los tejidos de las articulaciones puede causar suficiente daño en los huesos causando dolor y restricción en la movilidad. Este desgaste puede ocurrir a través de los años y puede ser causado por una infección o una lesión en las articulaciones.
  • En el caso de la artritis reumatoide, es causado cuando el sistema inmunológico ataca los tejidos de las articulaciones causando el endurecimiento de las membranas que recubren todas las partes de las articulaciones. La enfermedad eventualmente destruye los cartílagos y el hueso de las articulación afectada.
  • La fibromialgia se define como dolor en músculos y en tejidos conectados a los los huesos, tendones y ligamentos. La causa de la fibromialgia se desconoce. El dolor se presenta de forma generalizada, aunque inicialmente se localiza en una parte específica del cuerpo.
  • El lupus desencadena inflamaciones en diferentes tejidos del cuerpo. Es autoinmunitaria ya que el propio sistema inmunitario ataca sus tejidos. EL lupus eritematoso sistémico o LES afecta algunas partes del cuerpo y además puede afectar órganos internos. El Lupus afecta articulaciones, la piel, los pulmones, el cerebro, los vasos sanguíneos y los riñones. No existe cura para esta enfermedad, aunque pueden ayudar a controlar las intervenciones médicas y que se adapten cambios en el estilo de vida.

Articulaciones afectadas por la artritis

Las articulaciones afectadas por la enfermedad dependerán del tipo de artritis que se padezca. Por ejemplo, en el caso de la artritis reumatoide, las articulaciones más afectadas son las de la muñeca y de la mano, codos, hombros, cuello, mandíbula, caderas, rodillas, tobillos y pies. Pero, en el caso de la osteoartritis, las articulaciones afectadas suelen ser las de la cadera, rodillas y la articulación más cerca de las uñas en las manos.

Factores de riesgo

Por existir una amplia variedad de enfermedades asociadas con la artritis, no se ha podido determinar un origen o causa común para todas ellas. De hecho, se desconoce la causa de la mayoría de ellas.

En la actualidad los científicos estudian varios factores que consideran importantes en el estudio de la artritis. Entre estos se encuentran los factores hereditarios, los efectos de la inflamación y el sistema inmunológico en el daño de las articulaciones, estilos de vida  y los factores vinculados a las lesiones en las articulaciones, entre otros. Con esta base han determinado factores de riesgo que determinan la propensión a padecer la enfermedad. Entre esos factores de riesgo tenemos:

  • Genéticos: Los factores hereditarios pueden hacer a los pacientes más susceptibles a padecer los diferentes tipos de artritis.
  • Edad: la edad es un factor importante que incrementa la aparición y el avance de la osteoartritis, la artritis reumatoide y la gota.
  • Sexo: las mujeres son más propensas a desarrollar artritis reumatoide y los hombres más propensos a desarrollar gota
  • Lesiones: daños causados por lesiones puede contribuir a la aparición de la artritis en la zona afectada.
  • Obesidad: La obesidad puede contribuir a la aparición y al avance  de la enfermedad.

Estilo de vida para personas que sufren de artritis

Padecer de artritis en cualquiera de sus variantes implica realizar cambios importantes en el estilo de vida de los pacientes. Tales cambios tienen la intención de disminuir los síntomas para mejorar la calidad de vida del paciente. A continuación, algunas sugerencias en relación al estilo de vida:

  • Pérdida de peso: Perder peso puede ayudar a disminuir la presión y stress en las articulaciones.
  • Ejercicios:  Practicar ejercicios puede ayudar a recobrar la flexibilidad de las articulaciones. La natación y los aeróbicos acuáticos son buenas opciones porque disminuyen el riesgo de lesiones.
  • Calor y Frío: compresas calientes y frías pueden ayudar a aliviar los dolores causados por la artritis.
  • Dispositivos de asistencia: el uso de bastones, andaderas y cualquier otro dispositivos de asistencia puedes ayudar al paciente a realizar sus actividades diarias en una forma segura brindándole soporte y estabilidad.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.