¿Que órganos afecta la artritis reumatoide?

Artículo y fuentes actualizadas en: junio, 2023
Autor: Carlos Calderon

Hoy en día, las enfermedades autoinmunes han evolucionado incluso más de lo que lo hubieran hecho en épocas anteriores. El ajetreo diario al que nos encontramos sometidos, el estrés que aumenta con el paso de los días, la mala alimentación y el sedentarismo juegan de las suyas a la hora de incrementar las enfermedades que pueden adquirirse.

La artritis, por su parte, es una patología en la que no se conocen bien las causas que la provocan, pero lo cierto es que afecta a muchas personas hoy en día, no solo en España sino a nivel mundial.

Y al ser una enfermedad autoinmune la verdad es que no se ha encontrado una cura efectiva que elimine por completo los síntomas; pero los tratamientos que se han visto son eficientes. No obstante, esta enfermedad puede llegar a afectar otros órganos cuando ataca. En este post conocerás todo lo que debes saber sobre la artritis.

Qué es esta enfermedad

Como se mencionaba con anterioridad, la artritis es una enfermedad autoinmune que hasta el sol de hoy ha dado con la forma de sortear cada posible cura que ha surgido con el fin de eliminarla. Debido a esto se han dado a conocer tratamientos que frenan su avance con el fin de ofrecer a sus pacientes una vida de relativa normalidad.

La artritis es una enfermedad que nace cuando el sistema inmune del cuerpo comienza a ver a las células propias como posibles virus, y comienza a atacar las articulaciones y a dañar las membranas que las recubren (conocidas como membranas sinoidales). Una vez que se dan estos ataques las articulaciones se inflaman y los dolores y padecimientos comienzan.

Esta es una enfermedad que puede extenderse de manera que afecta a otras zonas conocidas del cuerpo, causando estragos y dolores donde se posa. Una de las más comunes y también de las más fuertes es la conocida artritis reumatoide, y esta cepa de la enfermedad es capaz de deformar y dañar las articulaciones del paciente sin el debido tratamiento.  

Los órganos y puntos que se ven afectados por la artritis reumatoide

La artritis reumatoide cuenta con un amplio número de lugares a los que puede esparcirse, causando deformaciones en las articulaciones e inclusive dañando los huesos en los lugares en que se posa. Algunos de los órganos que afecta la artritis reumatoide son:

  • Rodillas: Las rodillas son articulaciones por excelencia, pues permiten la unión de los huesos con otros tejidos como cartílagos, dientes y otros huesos. En el caso de las rodillas la artritis carcome la articulación de esta, causando la descalcificación, la inflamación y la falta de movilidad en este punto. En muchos casos el paciente requiere de un bastón para poder caminar, y en los más graves, de cirugía.
  • Cadera: La cadera es de esos lugares que se ven afectados por la artritis, percibiendo dolor e inflamación y también falta de movilidad en la misma. A este punto se llega cuando se está en una etapa avanzada de la enfermedad, y puede causar muchos estragos en el paciente sin el adecuado tratamiento.
  • Cerebro: Crease o no, el cerebro cuenta también con un sistema de articulaciones con las que trabaja, y las cuales son atacadas por la artritis. En estos casos pueden darse fuertes dolores de cabeza que pueden desembocar en aneurismas, por lo que de nuevo la artritis es una enfermedad que debe ser tratada.
  • Ojos: Los ojos también se ven afectados por la artritis reumatoide, y pueden dañarse con el avance de esta enfermedad. Cuando se da esta enfermedad en los ojos se llama escleritis, y se muestra como la inflamación y enrojecimiento de los ojos, acompañados de dolores en la parte trasera o delantera de los ojos.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.