Autor: Carlos Calderon
Hoy en día, cada vez surgen nuevas enfermedades a nivel mundial que amenazan con diezmar la salud de las personas, sin importar para esto edad, sexo, raza o posición socioeconómica. Cuando hablamos de estas enfermedades podemos hablar de una que ha tomado mucha más importancia desde que se descubrió hasta nuestros días: la artritis.
Hoy en día son cada vez más las personas que padecen de esta enfermedad, que además de molesta y dolorosa puede ser peligrosa, al causar incapacidad en los pacientes que la padecen. Conoce todo lo que necesitas saber sobre la artritis, si esta es hereditaria y cómo se trata.
Qué es la artritis
La artritis es más conocida ahora de lo que lo era un siglo atrás, y los estudios han arrojado resultados por demás interesantes. A fechas actuales sabemos que la artritis es una enfermedad autoinmune, en la cual el cuerpo, o las células del cuerpo, atacan a las articulaciones que lo conforma, causando problemas en diversas partes en las que atacan. Estos ataques degeneran en un problema de las mismas, que se inflaman y comienzan a doler y a perder movilidad, lo que a la larga puede representar un problema.
Esta es una enfermedad que cuenta con cerca de 500 tipos conocidos, pero los que más se presentan son unos pocos, como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, la artritis séptica y la artritis ideopática. Estas pueden presentarse como un factor degenerativo propio, o como consecuencia de otro factor.
Se pueden sentir sus efectos particularmente en brazos, piernas y rodillas, pero lo más común es sentirlos en los dedos de las manos, los de los pies, los tobillos y el cuello. Estos causan dolor y pérdida de la movilidad, y a la larga y sin tratamiento pueden llegar a ser incapacitantes, pues el paciente pierde toda capacidad de hacer las actividades que antes hacía.
La herencia genética de la artritis
Como se sabe, la herencia es justamente el paso de genes a otros miembros de la familia, siendo estos transmitidos desde los padres a los hijos. Muchas enfermedades pueden transmitirse por genética, o bien puede aumentar el riesgo de padecerse debido a que uno o ambos padres la padecen. Una de estas enfermedades es la hipertensión y la diabetes. La artritis cuenta también con ciertos marcadores genéticos que hacen pensar que puede transmitirse también de manera genética.
Los marcadores genéticos pueden presentar el riesgo del cuerpo a desarrollar una enfermedad en base a los progenitores y familiares en la etapa ascendente de la familia. La artritis cuenta con estos marcadores, lo que implica que ciertos tipos de artritis son hereditarios, mientras que otros tipos menos comunes son desarrollados gracias a otros factores externos que poco o nada tienen que ver con los genes familiares.
La artritis reumatoide es hereditaria, pues cuenta con marcadores que lo demuestran, asimismo la osteoartritis, que es otro tipo de artritis que puede pasarse de una generación a otra. Sin embargo hay tipos como la artritis psoriásica o la infecciosa, que se dan como resultado de enfermedades o padecimientos, y en el caso de la artritis infecciosa o séptica, puede curarse una vez que la infección desaparece.
Recomendaciones
En el caso de sentir alguna molestia en las articulaciones, que van desde dolor, inflamación y falta de movilidad lo mejor que se puede hacer es consultar con el médico y diagnosticar la enfermedad con el fin de tomar un tratamiento adecuado.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.