¿Cómo ser feliz con artritis?. Historias de vida

Artículo y fuentes actualizadas en: junio, 2023
Autor: Carlos Calderon

La artritis es una enfermedad autoinmune que produce inflamación en las articulaciones, debido principalmente a que en el organismo ocurre una falla que conlleva a que genere mecanismos de defensa  en contra de sus propios tejidos.

Por ser una patología sistémica, puede extenderse a otros órganos, seguido de una serie de síntomas que deberás precisar ante el médico tratante. Sin embargo, un diagnóstico oportuno puede ayudarte a prevenir futuras complicaciones.

Afortunadamente, los tratamientos han sido eficaces para la mayoría de las personas que la padecen, lo cual les permite ser feliz con artritis y seguir con su ritmo de vida normal, sin preocupaciones. Lo importante es que, sigas todas las indicaciones exactas para que la enfermedad no te incapacite.

Y es que vivir con artritis reumatoide pudiera parecer complicado, pero al recibir la información adecuada, puedes mantener el equilibrio en tu vida, planificando acertadamente cada actividad en tu entorno familiar, sin dejar que afecte tu trabajo ni tus relaciones interpersonales.

Entonces sí, se puede vivir con artritis. Algo esencial, es que las personas entiendan que no es una patología propia de la tercera edad, puesto que puede desarrollarse tanto en niños, como en jóvenes y adultos. Lo esencial es no dejar que paralice tu vida, tendrás que aprender a enfocar tu realidad desde otro punto de vista mucho más saludable. Aceptar y comprender la enfermedad es crucial para evitar exponerse a factores que simplemente empeoran el cuadro.

Claves para superar la artritis

Lo primero que debes saber es que, la actitud marca la diferencia. Ante todo, debes mantenerte positivo (a) y estar dispuesto a cambiar la manera de hacer las cosas. Si aprendes a convivir con tus limitaciones, puedes desenvolverte de una mejor manera. Por consiguiente, es bueno que leas todo lo que puedas sobre la enfermedad, documéntate muy bien, comparte experiencias con otras personas que también la padecen. De hecho, escuchar historias de vida de personas con artritis reumatoide puede ser interesante.

En segundo lugar, mantén siempre en alto la motivación. No decaigas, pues debes concentrarte en cada una de las metas que te traces. Piensa en todo lo que puedes hacer y réstale importancia a las cosas que se te hacen difíciles, fíjate objetivos para que puedas cumplirlos, mantente activo y analiza muy bien tus emociones para que puedas canalizarlas acertadamente.

Por otra parte, mientras más activo te encuentres, tus articulaciones estarán funcionales, hecho que frena el avance de la artritis. Aprende a dosificar tu energía y a lidiar con el dolor, no dejes de hacer cosas que te gustan. De todos modos, tu médico puede asesorarte sobre tratamientos alternativos que disminuirán las dolencias y los síntomas.

Otra de las recomendaciones, está dirigida a que mantengas la comunicación constante. No te aísles, exprésale a tus seres queridos lo que estás sintiendo para que ellos consigan la manera de apoyarte, mientras compartes tus miedos e inseguridades.

Una práctica muy útil es la meditación, puesto que al relajarte y controlar el nivel de estrés notarás mejorías significativas. Prohibido deprimirse, toma el control de tu vida y asúmela como un reto que te impulse a superarte diariamente. Uno de los beneficios de la meditación es que ya no sentirás tensión muscular ni fatiga. Despeja tu mente y haz que tu cuerpo se alivie.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.