La Artritis: analgésicos y como aliviar el dolor

Artículo y fuentes actualizadas en: junio, 2023
Autor: Carlos Calderon

La artritis es una condición bastante recurrente entre la población mundial y se suele tratar mediante analgésicos o medicamentos biológicos denominados actualmente como los “biofármacos”. Los analgésicos son ciertos medicamentos o productos que fueron desarrollados con múltiples componentes químicos con la finalidad de perder la sensibilidad al dolor. Sin embargo, no todos estos compuestos obligatoriamente deben ser químicos, sino que también pueden ser de origen natural.

¿Para qué se utilizan los analgésicos contra la artritis?

Estos tipos de medicamentos son completamente capaces de ejecutar acciones biológicas en nuestro organismo.  Específicamente se enfocan en suprimir la sensación de dolor o molestias, dirigiéndose exactamente al área.

Si lo analizamos de una forma un poco menos complicada, podríamos sacar en conclusión que estos medicamentos son producidos para calmar los dolores. Asimismo pueden ser aplicados en el tratamiento de enfermedades hasta de un nivel “crónico” sin afectar de alguna forma a nuestro organismo.

Entre los complementos que acompañan a estos efectivos medicamentos se encuentran las vacunas, insulina, ciertos anticuerpos y, actualmente, las células madres. Existen varias afecciones recurrentes que tradicionalmente han sido tratadas por medio de los analgésicos como: el cáncer, la hemofilia, esclerosis y la artritis. Estos se debe a que entre los análisis realizados a estas enfermedades y sus rasgos de dolor se sugirió que una forma de tratarlas sería mediante analgésicos eficientes contra enfermedades consideradas “autoinmunes”.

Pero entre estas maravillas de la medicina podríamos encontrar una debilidad un tanto incómoda y resonante. Resulta que sus elevados costos para poder producirlas y llevarlas al mercado farmacéutico hace que sea sumamente complicado adquirir este tipo de medicamento. Esto es capaz de evaluarse a profundidad si nos basamos en análisis enfáticos en su adquisición en países tercermundistas.

¿Qué entendemos nosotros por artritis?

La artritis resulta ser una afección aguda, en ocasiones, crítica que es capaz de detectarse por la inflamación de las articulaciones. Estas inflamaciones pueden ser relevantes  por su excesiva sensación de dolor y rigidez. Sensaciones que no solo afectarán a las articulaciones, sino que también a tejidos adyacentes, músculos y huesos. Entre las diferentes variantes de esta enfermedad actualmente podríamos observar:

  • La artritis reumatoide: Ya esta categoría la podríamos incluir sobre las que son de carácter degenerativo. Sus principales síntomas son dolencias crónicas e inflamación de de tendones y cartílagos. Esta condición es capaz de ocasionar parcialmente la pérdida de las funciones articulares. Frecuentemente es la misma resulta tratada con analgésicos como el pegol y el golimumab para relajar las dolencias presentadas en muñecas, dedos y rodillas.
  • La polimialgia: Esta condición inflamatoria resulta increíblemente dolorosa para aquellos pacientes que desgraciadamente la padecen. Ataca en específico a individuos que superan los 55 años de edad. Sin embargo, el dolor y rigidez en hombros y caderas que ocasiona puede ser completamente controlado y aliviado con analgésicos potentes como el interleu y el etanercept junto a sesiones terapéuticas.
  • La osteoporosis: Es una de los tipos de artritis que se enfoca en afectar de forma voraz a la estructura esquelética de cuerpo. La podríamos considerar como la disminución de masa ósea sobre nuestro cuerpo. Esto sucede debido a que, los huesos con el tiempo se vuelven mucho más porosos y frágiles, logrando romperse con facilidad y frecuentemente.

Su tratamiento es una combinación de medicamentos y récipes que deben estar realizados por un especialista. Entre esta combinación encontraremos el tipo de analgésico que más se adecue a sus necesidades y dosis de calcio en pastillas.

  • La artrosis: Es un tipo de artritis vinculada con el desgaste de los huesos, haciendo que estos rocen entre sí, ocasionando mucho dolor. Este tipo de artritis es capaz de presentarse en distintas áreas del cuerpo. Esta afección cuenta con la alternativa de medicarse por medio de analgésicos básicos y reposo ocasional y terapias de ejercicios.

Analgésicos como el certolizumab, el pegol, adalimumab, etanercept son solo algunos de los más utilizados para tratar contra la artritis. Otros analgésicos no tan comercializados pero igualmente efectivos serían el rituximab, tocilizumab e interleu.

Lamentablemente la gran mayoría de estos analgésicos son comercialización restringida, es decir, que su producción no es masiva ni general. Esta peculiaridad viene presentada porque son fabricados en laboratorios complejos, los cuales conllevan elevados costos de producción.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.