Autor: Carlos Calderon
Tengo un bulto en el cuello ¿qué puede ser?
El ajetreo del día a día, el estrés, la mala alimentación y una vida sedentaria son de los mayores causantes de patologías a nivel mundial. Y se ha comprobado que entre estas enfermedades la más peligrosa de ellas, a tiempo de hoy, es el cáncer, que cuenta con un gran número de ramificaciones en las que puede presentarse.

Una de estas maneras es el cáncer de tiroides que ataca a una de las glándulas más importantes del cuerpo. En este post encontrarás todo cuando necesitas saber sobre el cáncer de cabeza, cuello y tiroides, conocerás cómo se manifiesta el cáncer de tiroides, sus síntomas y tratamiento.
Valoración del bulto en el cuello
El cáncer de tiroides es aquel que se forma en el cuello, que es el lugar en el que se halla dicha glándula. Esta tiene forma de mariposa y se encuentra en el mismo lugar que la manzana de Adán.
Es una glándula palpable y muy importante para el correcto funcionamiento del cuerpo, y su daño puede ocasionar graves complicaciones.
Ell cáncer se da por un crecimiento desmesurado de las células corporales. En el caso del cáncer de tiroides este se origina cuando se incrementa el número de células en esta glándula, lo que puede ocasionar bultos en el cuello y la tiroides. Esta es la manera más eficiente de ver los efectos del cáncer de tiroides en una persona: se le palpa el cuello en busca de bultos.

Existen varios tipos de cáncer de tiroides, que pueden ser más o menos rápidos a la hora de reproducirse, como por ejemplo el cáncer papilar, que es el más común y es muy lento para reproducirse, pero que corre el riesgo de trasladarse a los ganglios linfáticos del cuello.
El cáncer folicular se da con mayor facilidad en lugares en que no se consume suficiente yodo en la dieta, y aunque corre menos riesgo de trasladarse a los ganglios linfáticos su pronóstico es menos favorable que el anterior.
El cáncer de células Hürthle es el más escaso y difícil de tratar, ya que afecta únicamente al 3% de la población mundial.
Cómo se origina
Los nódulos cancerosos en el cuello o bien el bulto puede ser un ganglio linfático canceroso, que se produce cuando un tumor maligno se disemina, es decir, hace metástasis desde una parte más distante del cuerpo cuando se produce un cáncer en el propio sistema linfático conocido como linfoma.
Causas
El abuso de alcohol y el tabaco son dos factores de riesgo que pueden producir cáncer de cuello. Especialmente los cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe están relacionados en un 75% de los casos con el abuso de alcohol y tabaco. Las personas que fuman y beben alcohol tienen un alto riesgo de presentar este tipo de cáncer.

La infección con los tipos virus del papiloma humano, VPH, pueden causar cáncer especialmente si es del tipo 16, este es un factor de riesgo para algunos tipos de cánceres de cabeza y cuello en particular los cánceres de orofaringe que implican las amígdalas o la base de la lengua. En numerosos países, la incidencia de cánceres de orofaringe están causados por infección del virus del papiloma humano.
Otros factores de riesgo de cáncer de cuello pueden ser:
- Los alimentos salados o preservados el abuso de ciertos alimentos salados o reservados durante la niñez es un factor de riesgo de cáncer de nasofaringe en el futuro.
- Salud bucal, si una persona tiene una higiene bucal pobre y le falta dientes estos pueden ser factores de riesgo leves de cáncer en la cavidad oral. El uso de enjuague bucal con un contenido alto de alcohol es un posible riesgo de cánceres de cavidad oral.
- Exposición ocupacional. La exposición ocupacional al polvo de madera es un factor de riesgo de cáncer de nasofaringe exponerse a ciertos productos industriales, está asociado con el cáncer de laringe. Las personas que trabajan en industrias del sector de la construcción metalurgia, textil oceánica pueden presentar un mayor riesgo de padecer un cáncer de faringe en el futuro.
- Exposición a la radiación. Si el paciente está expuesto a la radiación ya sea por padecimientos no cancerosos o por cáncer, es un factor de riesgo de cáncer en las glándulas salivales.
Ganglios linfáticos agrandados
El sistema linfático es una red de órganos, vasos y ganglios linfáticos que están ubicados en todo el cuerpo. Los ganglios linfáticos inflamados son un signo de que algo no anda bien en nuestro cuerpo. Ante la inflamación de los ganglios linfáticos se podría observar lo siguiente: Sensibilidad y dolor en los ganglios linfáticos. Este puede ser una de las primeras causas de una aparición de cáncer en el cuello.

Nódulos cancerosos en el cuello
Los nódulos tiroideos son bultos sólidos llenos de líquido, que se forman dentro de la tiroides, qué es una pequeña glándula ubicada en la base del cuello justo encima del esternón. La gran mayoría de los nódulos tiroideos no son graves y no causan síntomas.
Para saber si se tiene un duro en la garganta se deberán de presentar los siguientes síntomas:
- Ronquera.
- Disminución de la escala tonal.
- Dolor en el cuello.
- Voz entrecortada.
- Sensación de tener algo atorado en la garganta.
Otras causas
El profesional podrá indicarte en todo momento si existen otras causas de cáncer en el cuello. Normalmente los síntomas o las causas, por norma general, son los que hemos explicado anteriormente.
Signos de alarma
La siguiente información te puede resultar de utilidad si decides acudir a un médico para que te examine el bulto que tienes en el cuello. Entre los signos de alarma de bulto o masa cervical existen ciertos síntomas y características que son motivo de preocupación en el paciente. Entre estos factores se incluyen los siguientes:
- Un nódulo de consistencia pétrea.
- Úlceras o tumoraciones en la boca.
- Dificultad para tragar y afonía un tumor ovarios tumores de nueva aparición en personas mayores.

Por regla general, los nódulos indoloros son algo más preocupantes que los dolorosos los pacientes que presentan cualquier tipo de bulto en el cuello que persiste durante más de unos pocos días deben de acudir de urgencia al médico. Por lo general se puede consultar en el plazo de una semana a menos que el paciente tenga otros síntomas.
Cuándo contactar a un profesional médico
Siempre que se tenga alguna duda sobre el tipo de enfermedad que podemos padecer hay que acudir de urgencia al doctor. Sobre todo si el paciente tiene síntomas que hemos explicado anteriormente en este artículo.
En ese caso el doctor preguntaré a la persona afectada sobre los síntomas y su antecedentes, además, es normal que se realice una prueba física en el momento. Estará con los antecedentes clínicos y la exploración física para decidir si se deben realizar más pruebas en el paciente.
Durante la historia clínica el doctor preguntara sobre:
- Síntomas de resfriado o de infecciones de garganta y dentales, así como síntomas de las neoplasias cervicales, así como factores de riesgos de cáncer especialmente el tabaquismo y el consumo de alcohol.
- Los factores de riesgo para la infección por VIH o tuberculosis.
- Durante la exploración el médico se centrará en los oídos, la nariz y la garganta. Se incluirán un estudio de las amígdalas, la base de la lengua, la glándula tiroidea y las glándulas salivales con este procedimiento se intenta identificar signos de infección o crecimientos anormales, incluyendo una exploración en la laringe con un espejo con un tubo flexible fino provisto de una pequeña cámara de vídeo. Este procedimiento se conoce como laringoscopia. También se puede palpar el tumor cervical para determinar si es blando, oso duro y si le duele o no al paciente durante la palpación.
Se pueden realizar pruebas complementarias y el médico lo estima oportuno si hay una fuente botella de infección, como por ejemplo un resfriado un dolor de garganta el paciente es joven y sano que presenta una tumoración dolorsa a la palpación desde hace solo unos días, y no se necesitan más pruebas. Si no desaparece se deben de realizar más pruebas.
En la mayoría de los pacientes se debe realizar un hemograma y una radiografía de tórax en pacientes más jóvenes y sin factores de riesgo que hemos explicado anteriormente de cáncer con mamá se deberá de hacer una muestra del tejido es decir una biopsia.

En pacientes de avanzada edad, particularmente aquellos con signos de alarma o factores de riesgo de padecer cáncer, a menudo se realizan diversas pruebas para buscar una posible neoplasia antes de hacer la biopsia. Este tipo de prueba suelen incluir una biopsia por punción del tumor, aunque algunos médicos prefieren realizar en primer lugar una tomografía computarizada o una resonancia magnética nuclear de la cabeza y el cuello. Para niños, siempre es preferible usar ultrasonidos. Se debe evitar ante todo exponer los niños a radiación. En los niños en la mayoría de las veces los nódulos cervicales son causados por una infección, por lo que suele probarse primero un tratamiento antibiótico.
Para detectar la presencia de un cáncer que ha sido originado en otras partes del organismo el doctor podrá solicitar varias radiografías de la parte superior del aparato digestivo, una gammagrafía tiroidea y una tomografía computarizada del tórax. Además, puede ser necesario realizar un examen directo de la laringe, esófago y pulmones para prevenir.
Tratamiento
Para tratar la enfermedad se utilizan los mismos métodos que en todos los tipos de cáncer, que corresponden a:
- Quimioterapias: Las quimioterapias comprenden la utilización de medicamentos con el fin de reducir los tumores para poder extraerlos, o de reducir por completo su tamaño.
- Radioterapia: la radioterapia corresponde a la utilización de radiación (comúnmente rayos x) para tratar los tumores, reduciendo su tamaño y ayudando en su eliminación.
- Cirugía: La cirugía es la más importante manera de terminar con la enfermedad, extirpando los tumores antes que estos se propaguen a otros órganos.
intervención cáncer de cuello
El tratamiento está dirigido a curar la causa de la masa cervical. Cuando se encuentran las células cancerosas en un ganglio linfático agrandado en el cuello sin que existan indicios de cáncer en cualquier otra parte, extirpar a la totalidad del ganglio linfático que contiene las células cancerosas, el tiempo que se extirpan los ganglios linfáticos adicionales y el tejido graso del interior del cuello. Si el tumor es lo bastante grande, también se extirpan la cirugía la vena yugular interna, junto con los músculos vecinos y los nervios. También es normal administrar radioterapia al paciente a menudo.
Conclusión
Si algún familiar o amigo padece algunos de los síntomas que hemos explicado anteriormente, deberás de ponerte en contacto con un profesional lo más ante posible. De esta manera se podrán evitar males mayores en el futuro. Recuerda que la prevención es clave para prevenir enfermedades.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.