El diagnóstico de cáncer de ovario

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

El cáncer de ovario es el núcleo causante de esta especie de fallecimientos por afecciones malignas ginecológicas.  A pesar de las innovadoras técnicas que contrarrestan sus efectos como la quimioterapia y la cirugía, aún persisten ciertas interrogantes y deficiencias.

De esta misma forma, una cuarta parte de las pacientes rápidamente se pueden encontrar en un estado avanzado justo en el momento de su diagnóstico de cáncer de ovario. El mayor daño presentado resultado de esta enfermedad se desempeña en las mujeres de entre 70 y 80 años de edad. Esto debido a que usualmente tiende a desarrollarse en mujeres luego de la menopausia.

Los ovarios están ubicados en lo que conocemos como el sistema reproductor de la mujer. Cada mujer posee dos ovarios, cada uno ubicado aproximadamente cada lado del útero. Los mismos poseen una forma parecida a la de una almendra y puede tener unas dimensiones aproximadas de 1.8 pulgadas de longitud.

Estas glándulas están conformadas por células de carácter germinativo, que comúnmente son reconocidas como óvulos. Los ovarios son la raíz primordial del estrógeno y de la progesterona. Estas hormonas son propicias para la contribución y el desarrollo de los senos, la forma del cuerpo como, el vello corporal, el embarazo y el proceso regulatorio del ciclo menstrual.

¿Cómo se detectar el cáncer de ovario y de qué manera se evalúa?

Su especialista de cabecera, dará inicio haciéndole ciertas preguntas con relación a su historia médica, incluyendo cualquier tipo de síntomas. Además de esto, se dará cabida a la realización de examen físico constituido por un examen pélvico.

Si usted sufre de algún síntoma extraño recientemente que pueda insinuar la presencia de cáncer de ovario, se podría dar paso a realizarse los exámenes a continuación:

  • El ultrasonido pélvico.
  • La TAC abdominal y la pélvica.
  • La laparotomía.
  • La laparoscopia.

Si desgraciadamente se halla positivo el descubrimiento de celulares cancerígenas la presencia, los estudios por imágenes serán bastante útiles para lograr determinar si el tumor se ha ampliado en el abdomen o si el cáncer se ha dispersado. Para poder ayudar a reconocer el periodo de esta afección grave se pueden realizar estudios por imágenes como:

  • La TC del cuerpo.
  • La RMN del cuerpo, una de las más inusuales.
  • La PET/CT.
  • La radiografía del tracto gastrointestinal inferior (GI).

Síntomas y signos

El cáncer de ovario o también conocido como cáncer de las trompas de Falopio, resulta ser un poco complicado de detectar durante sus etapas más tempranas. Esto acontece debido a que sus síntomas regularmente tienden a ser indefinibles hasta que la enfermedad ya se encuentra en una etapa desgraciadamente avanzada.

Y hasta es posible que las pacientes que estén sufriendo de esta afección no demuestren ningún tipo de síntoma. Es importante resaltar que los síntomas no son puntuales y es por ello que el mismo puede ser el resultado de una dolencia médica distinta que no sea necesariamente cáncer.

Los síntomas del cáncer de ovario o de trompas de falopio pueden nombrase como:

  • Distensión abdominal.
  • Dolor abdominal o también pélvico.
  • Dificultad para consumir alimentos o alguna sensación de saturación que aparece de forma rápida.
  • Síntomas urinarios, como la urgencia o la frecuencia.
  • Fatiga o pereza.
  • Dolencias estomacales recurrentes.
  • Indigestiones frecuentemente.
  • Dolores de espalda.
  • Dolores al momento del coito.
  • Estreñimiento.
  • Irregularidades menstruales.
  • Inflamación en la pelvis o en el abdomen.
  • Flujo vaginal transparente, blanco o incluso puede estar teñida con sangre.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.