Autor: Carlos Calderon
En el cáncer pueden existir diversos factores que ocasionan la proliferación y extensión de este. En algunos casos la genética puede tener mucho que ver en ello, mientras que en otros la contaminación, el tabaquismo y la mala alimentación pueden ser los detonantes.
El cáncer de ovario no es la excepción, y cuenta con ciertos factores de riesgo que pueden ocasionar que su inicio se dé con mayor probabilidad. En este post conocerás más sobre los factores de riesgo de cáncer de ovario y cómo evitarlos.
¿Qué es este tipo de cáncer?
Iniciando, el cáncer es una enfermedad en la cual las células se ven afectadas por una condición que afecta su proliferación y renovación. Se sabe que las células tienen un tiempo de vida estipulado, y cuando una de estas envejece o muere el cuerpo las reemplaza con células nuevas. Sin embargo, cuando el cáncer entra en acción estas células comienzan a crear nuevas sin que hayan muerto las más avejentadas. Esto ocasiona que haya un número demasiado grande, por lo que se unen y forman tumores que no paran de crecer.
El cáncer de ovario obtiene su nombre porque inicia precisamente en esta zona del sistema reproductor femenino. No obstante estas células pueden extenderse a otras zonas, lo que ocasiona aquello que se conoce como metástasis, que es cuando el cáncer se extiende a otros órganos, como puede ser el útero, el hígado y muchos otros, por medio de la sangre.
Los factores de riesgo para el cáncer de ovario
Como se mencionaba con anterioridad, el cáncer de ovario cuenta con ciertos factores que pueden ocasionar que esta enfermedad ataque o se presente con mayor probabilidad. Estos factores son parecidos para varios tipos de cáncer, y los más comunes son:
- El envejecimiento: El cáncer de ovario con la edad puede tener una mayor facilidad para presentarse, puesto que las células presentan deterioros propios de la edad y tienen una mayor capacidad para reproducirse de manera espontánea.
- Embarazos tardíos: Aquellas mujeres que no han tenido un hijo y cumplen con un embarazo completo pueden tener un riesgo mayor de desarrollar cáncer de ovario.
- Sobrepeso: Esta no es ninguna verdad reciente ni algo desconocido: el sobrepeso mata. Aquellas mujeres que cuentan con un sobrepeso patente desarrollan un riesgo elevado de padecer de cáncer, no solo de ovario, sino de muchos otros.
- Antecedentes familiares: La genética juega un importante papel en estas patologías, por lo que si algún familiar ha presentado el cáncer en ovarios o en el útero se puede tener un riesgo genético de padecer la enfermedad.
- Terapia hormonal luego de la menopausia: Al sufrir la menopausia muchas mujeres se someten a terapias hormonales por tiempos extendidos, como de 5 a 10 años tienen un riesgo de padecer de cáncer.
- Tratamientos de fertilidad: El tratamiento para la fertilidad y las fecundaciones in vitro parecen elevar el riesgo de presencia del cáncer de ovario. Sin embargo estos son conocidos como tumores de escaso riesgo de malignidad.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.