Carcinoma y las células basales. Definición

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

El carcinoma de las células basales es una de las variantes más frecuentes del cáncer de piel. Y es que en Estados Unidos, cerca de 2.8 millones de casos son diagnosticados anualmente. Aunque no lo creas, es la modalidad más común del cáncer y se desarrolla en las zonas que han sido expuestas con mayor intensidad a los rayos del sol, incluyendo el rostro, el cuello, el cuero cabelludo, los oídos, hasta los hombros y parte de la espalda.

Generalmente, se aprecian anomalías en la piel que se destacan porque crecen descontroladamente producto de una alteración en las células basales, las cuales se sitúan en la capa superficial de la piel. Exponerse tiempo prolongado al sol puede ser un factor desencadenante, porque los daños y las quemaduras son irreversibles.

De igual forma, hay personas que se han visto afectadas después de exponerse a la radiación o al arsénico, pues las heridas se resisten al tratamiento y en fotos puedes apreciar el cáncer de las células basales. Una enfermedad inflamatoria crónica al igual que las infecciones son sumamente peligrosas.

Definición de células basales

Ahora bien, antes de entrar un poco más en materia, vamos a explicarte lo que son las células basales y su definición. Se trata de una célula, redonda y pequeña que se sitúa en la base de la epidermis (capa externa de la piel). Cuando hay algún daño o anomalía, puede dar origen a un carcinoma.

Dicen los especialistas que las personas con la piel y los ojos claros están más propensas a sufrir de este tipo de lesión en la piel. Igual sucede con las personas de la tercera edad, pues su condición es más delicada para responder al tratamiento rápidamente, como casi siempre sucede con los adultos.

Morbilidad

La tasa de morbilidad afecta, en mayor medida, a la población masculina. Si se detecta a tiempo, se puede curar sin mayor inconveniente, sobre todo si el paciente sigue todas las indicaciones del médico tratante. Si el tumor crece, deteriora más el tejido y el tratamiento es un poco más agresivo.

Lo importante es que el paciente no se descuide, porque si ya tuvo un carcinoma, es probable que aparezca otro si no toma las respectivas previsiones del caso. El dermatólogo examinará la lesión y le dirá cuál es el protocolo a seguir.

Tratamiento

Al haber recurrencias, se acostumbra a variar el tratamiento, por ello, la cirugía micrográfica de Mohs es una excelente iniciativa. Sin embargo, es vital que se mantenga alerta ante la presencia de parches rojizos, cicatrices, protuberancias y llagas sin sanar.

Los nódulos muchas veces suelen adquirir relieve y van creciendo, mientras atraviesan la piel. En el peor de los casos puede haber sangrado, pero será el médico quien descarte alguna otra enfermedad como la psoriasis. Afortunadamente, al detectarse un carcinoma puede tratarse de forma ambulatoria, pero si el cuadro es complicado, la cirugía puede acabar con el problema.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.