Lunar en el ojo llamado Nevus

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

Los nevus o nevos oculares son pequeños abultamiento pigmentados que crecen dentro del ojo y frecuentemente son benignos. Estas manchas engrosadas son muy parecidas a los lunares de nuestra piel, de hecho algunos le conocen como “peca en el ojo” o “lunar nevus”. Estos crecimientos oculares pueden estar ubicados justo en frente del ojo, debajo de la retina o alrededor del iris. Cuando se ubica debajo de la retina se le llama nevus coroideo.

Por qué salen los lunares en los ojos

Aunque pueden salir a cualquier edad, en la mayoría de los casos son lunares de nacimiento y a pesar de su benignidad es recomendable el monitoreo rutinario ya que existen posibilidades de que puedan convertirse en melanomas, que es un tipo de cáncer que ataca la conjuntiva, el iris, la órbita, el párpado o el ojo en su totalidad.

El lunar en el ojo nevus sale debido a la agrupación de células llamadas melanocitos, las cuales son las responsables del color de la piel, el cabello y los ojos y al no estar distribuidas de forma homogénea causan la aparición del nevus. De no formarse al nacer al nacer, el nevus suele aparecer durante los primeros veinte años de vida.

Este lunar no causa ninguna molestia, ni tienen algún tipo de síntoma, aunque en muy aislados casos los nevus coroideos pueden drenar líquido u ocasionar crecimiento de vasos sanguíneos irregulares, causando el desprendimiento de la retina, destellos de luz en los ojos, también conocido como centelleo u ocasionar la pérdida de la vista, sin embargo este desenlace se puede evitar si un oftalmólogo o médico retinólogo controla estos síntomas.

Cuando el lunar en el ojo es de nacimiento es importante un chequeo anual durante la niñez, esto para detectar de forma temprana cualquier anormalidad en el desarrollo de la visión del niño. Si el lunar es congénito normalmente está ubicado en la parte blanca del ojo o en la esclerótica.

De haber sospechas del lunar novo será necesaria la realización de algunos exámenes, los cuales incluyen una tomografía de coherencia óptica, (OCT), un ultrasonido y una angiografía con fluoresceína. Esto le dará al médico tratante una idea de cómo está la naturaleza del ojo. Es sumamente importante vigilar que el tamaño del lunar no crezca.

Otros factores que han identificado como causa de la aparición de este tipo de lunar son la exposición a los rayos ultravioleta y enfermedades sistémicas como la neurofibromatosis. Hasta ahora no existe ninguna manera de prevenir la aparición del lunar nevus en el ojo.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.