Dermatitis Herpetiforme. ¿Qué es y cómo es el tratamiento?

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

La dermatitis herpetiforme se podría describir como una dolencia en la piel muy irregular que provoca comezón y es algo usual de observar en personas con enfermedades celiacas. Otra descripción sería la de una especie de trastorno autoinmune que hará que el organismo evite la correcta digestión del gluten, una proteína proveniente del trigo y demás granos y cereales.

La dermatitis herpetiforme también tiene por nombre la  enfermedad de Duhring. Principalmente provoca la aparición de múltiples ampollas similares al herpes, pero esta enfermedad no es proveniente del herpes. Su vinculación innata se refiere a una especie de sensibilidad al gluten.

¿Qué lo causa?

Si sufres de enfermedades celiacas y consumen algún tipo de gluten, tus intestinos van a producir un anticuerpo IgA como medida de respuesta por parte del organismo. Esta sustancia fluirá por medio del torrente sanguíneo y se va a acumular en sus vasos ubicados justo por debajo de la piel.

Esta patología es muy aislada que se encuentre en infantes. Generalmente tiende a aparecer en primera ocasión entre los treinta y cuarenta años de edad. Sin embargo, el hombre es más frecuente que lo padezca en comparación a las mujeres. Es mucho más como que se presente en aquellas personas que cuenten con una ascendencia europea, siendo caso contrario a aquellos con ascendencias afroamericanas y asiáticas.

¿Cuáles son los síntomas?

Lo que se tiende a notar primeramente es una sensación de comezón recurrente en ciertas áreas de tu cuerpo. Posteriormente irán apareciendo algunas protuberancias rojas en dichas áreas que pueden llegar a ser muy picantes, alcanzando a tomar formas como úlceras.

Estas mismas pueden llegar a presentarse en lugares como el rostro, la cadera y el cuello. Usualmente llegan a aparecer en ambas zonas del cuerpo simultáneamente llegando a afectar, en casos críticos, las encías.

Estas protuberancias rojas o ampollas podrían tardar entre una o dos semanas en el proceso de cicatrización y sanación completa, pero regularmente ampollas nuevas tienden a crecer nuevamente en la misma zona. Sus síntomas pueden llegar a disminuir pero con opción a reaparecer con el pasar del tiempo.

¿Cómo se diagnostica?

Un especialista debería realizarle una biopsia a tu piel. Luego de que adormezca la zona, utilizara instrumentación adecuada de diminuto tamaño similar a un cortador de alimentos para así poder extraer una muestra de la piel. Es muy probable que sane muy rápido ya que la perforación es profunda, facilitando así su cicatrización.  

Posteriormente, el laboratorio va a utilizar una especie de tinte detector de IgA sobre alguna especie de patrón. Este detector será el que le indicará al especialista si sufre o no dermatitis herpetiforme. Luego de esto quizás se te solicite una muestra de sangre para determinar si te encuentras sufriendo de alguna enfermedad celíaca.

¿Cómo es tratado?

En la actualidad no existe una cura absoluta contra la dermatitis herpetiforme, pero muchos tratamientos y medicamentos tienen como fin la cicatrización de muchas de las erupciones en la piel que provoca. Tu médico de cabecera podría llegar a recomendarte el consumo de dapsona, suministrado por vía oral. Este te calmara un poco la comezón en un periodo de entre uno y tres días. Otra opción que te podrían recomendar sería la aplicación de algún exfoliante o crema tópica de corticosteroides que te ayudará a sobrellevar la comezón.

Si en las pruebas de laboratorio sale indicada algunas enfermedad celíaca, tu especialista deberá recomendarte que suprimas de forma absoluta cualquier consumo de gluten posible. El yodo, un componente usual presentado en la sal, es capaz de empeorar los síntomas que provoca, por lo cual sería bueno que comiences a evitar su consumo. Una dieta diaria sin gluten es una gran alternativa, pero no es la solución por completo. Mayormente en estos casos se deben ingerir algunos otros medicamentos que te recetó tu médico para proporcionar un alivio óptimo.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.