Enfermedad celíaca infantil: niños intolerantes al gluten

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

La enfermedad celíaca, celiaquía, esprúe celíaco, enteropatía sensitiva al gluten o esprue no tropical es un trastorno genético en el cual el sistema inmunitario responde de forma intolerante al gluten. Cuando los pacientes celíacos consumen gluten emiten una respuesta alergénica en la mucosa del intestino delgado, segmento del tracto digestivo en el que se realiza la absorción de nutrientes, por lo que esta se ve gravemente afectada, y así puede desarrollarse una desnutrición severa. Las etapas de la niñez son de especial atención en los pacientes con enfermedad celíaca, ya que aquí es cuando se deben formar los hábitos alimenticios.

¿Cómo diagnosticar enfermedad celíaca en un niño?

Existen muchos síntomas que pueden dar indicios de que un niño puede estar padeciendo celiaquía. En los bebés es muy común que no puedan ganar peso ni desarrollarse como se espera, esta condición es conocida por los expertos como falla de progreso. En los niños mayores los síntomas que pueden estar presentes son diarrea, dolor de estómago, pérdida de peso, flatulencia y fatiga, todas estas producto de las lesiones que presenta el infante en el intestino delgado.

Sin embargo, los síntomas mencionados son completamente presuntivos y es necesario realizar pruebas con marcadores serológicos AatTG para un despistaje cuando se sospecha la existencia de enfermedad celíaca. En ciertas ocasiones la prueba serológica resulta negativa y el paciente si presenta celiaquía. Por esta razón muchos expertos realizan un estudio genético HLA-DQ2/DQ8 cuando piensan que la prueba serológica pudo arrojar un falso negativo, la prueba genética si es más fidedigna para el diagnóstico de enfermedad celíaca.

Tratamiento para la enfermedad celíaca

Actualmente no existe una cura definitiva, el procedimiento para los pacientes de esta patología es llevar una dieta 100 % libre de gluten. En el caso de los niños, los padres juegan un papel muy importante a la hora de controlar la dieta de los infantes.

¿Qué alimentos debe evitar un paciente celíaco?

Los alimentos que un paciente con trastorno celíaco debe evitar durante toda su vida son: trigo, cebada, centeno, pan y los derivados de este como bollos, pasteles, repostería, tartas, galletas y panques, pasta en todas sus presentaciones (fideos, tallarines, espaguetis, etc.), higos, obleas (incluso las de comunión), productos manufacturados que puedan contener cualquiera de las harinas mencionadas o derivados, cerveza y bebidas destiladas a partir de cereales, por ejemplo el whisky o el vodka.

Deliciosa comida libre de gluten

Si todo lo citado no lo puede consumir un paciente con trastorno celíaco, entonces ¿no pueden comer comida rica y saludable? Esta es una pregunta que se hacen mucho las mamás de los niños con enfermedad celíaca, la respuesta a esta es: ¡Claro que si!. Existe una variedad increíble de comida libre de gluten.

Estos son los alimentos que sí puedes usar para preparar ricos platillos si tienes un niño con celiaquía: carne fresca (debe ser completamente natural y libre de conservantes), pescados y mariscos frescos (al igual que la carne debe ser natural, evitando los enlatados), hortalizas, frutas, verduras, huevos, leche y sus derivados como: yogures, mantequillas y quesos, embutidos como jamón serrano y jamón cocido de calidad extra, maíz, arroz, azúcar natural, miel, aceites, frutos secos como avellanas y nueces, café, refrescos (sólo de cola, limón y naranja), vinos y bebidas espumosas, sal, vinagre de vino y especias. Así que ahí está, con todos estos ingredientes puedes crear ricas recetas libres de gluten.

Si conoces a alguien con trastorno celíaco…

Es fundamental que en el tratamiento participe con apoyo todo el contexto del paciente, sobretodo para los niños es difícil evitar ciertas comidas que contienen gluten, y más cuando ven estas cotidianamente. Así que si tienes a un familiar o amigo con trastorno celíaco lo puedes apoyar sumándote a su dieta, esto no te hará ningún tipo de mal y harás algo bueno por él.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.