Pruebas y diagnostico y el análisis de sangre para celiaquía

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

La celiaquía se ha convertido en una enfermedad difícil de diagnosticar, debido a la cantidad de síntomas que presentan quienes la padecen. Cerca del 80 por ciento de los casos aún no han sido diagnosticados, puesto que se asocian con otros tipos de trastornos.

Básicamente, la celiaquía aparece con una serie de problemas digestivos  que están sujetos, en gran medida, a la edad de los pacientes. Hoy en día, se ha destacado la importancia de que en todos los centros de salud exista información oportuna sobre esta patología, a fin de poder detectarla a tiempo.

En su variante clásica, incluye una serie de síntomas que van desde vómito, diarrea, inflamación, digestión muy pesada y en los menores de edad, es común que tengan baja talla y peso. Sin embargo, gracias a los avances de la medicina, hay una manera de detectarla. De este modo, se procede con el diagnostico de celiaquía mediante análisis sangre. Los anticuerpos antireticulina son determinantes.

Pruebas

En la celiaquía: pruebas y diagnóstico, se practican al menos cinco exámenes, de los cuales 3 ó 4 deben resultar positivos para que el paciente sea diagnosticado con la enfermedad. Todo esto, se basa en unos criterios de análisis que dependen directamente de los síntomas y la reacción que tenga la persona hacia el gluten.

En algunos casos, los análisis de sangre celiaquía salen negativos. Por tal razón, es que el especialista decide evaluar detalladamente al paciente, a fin de definir qué está desencadenando la enfermedad, mientras ordena otra serie de pruebas de descarte.

Exámenes genéticos

Uno de los factores que influye mucho en el diagnóstico de la celiaquía, es el componente genético. Esto, porque al haber antecedentes familiares, los genes del sistema HLA tienden a desarrollarse, en específico el DQ2 y el DQ8, el primero con una incidencia del 90 por ciento, mientras que el segundo se manifiesta en un 5 por ciento.

Aunque no se desestima la presencia de otros genes, las pruebas genéticas para detectar la enfermedad son confiables. Sin embargo, suele acompañarse de otros estudios para mayor seguridad, puesto que un bajo porcentaje de la población con antecedentes genéticos tiende a desarrollarla.

Biopsia

Realizada a nivel intestinal, se practica cuando hay evidencia de serología positiva y genética. De esta manera, puede diagnosticarse la enfermedad con mayor precisión, midiendo el grado de la lesión intestinal. Sujeto a una clasificación anamo-patológica, se analizan las lesiones en una serie de escalas que van desde lo leve hasta la atrofia vellositaria.

Dieta libre de gluten

Durante 6 meses, es tiempo suficiente para comprobar si un paciente sufre de celiaquía. Si se detecta mejoría y disminución de la inflamación en el intestino, quiere decir que el diagnóstico fue acertado. Tienen que pasar alrededor de dos años para que la persona depure su organismo totalmente.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.