¿Qué tipos de celiaquía existen?

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

La enfermedad celíaca o esprue celíaco es una patología que afecta el intestino, atrofiando su vellosidad. Ésta es ocasionada por la intolerancia al gluten, proteína que está presente en el trigo, la cebada, avena, centeno y muchos otros cereales derivados.

La celiaquía va más allá de una sencilla intolerancia a ciertos alimentos, se trata de una afección crónica sistémica que puede atacar al sistema inmune al punto de afectar cualquier órgano, y de no ser tratada oportunamente y de manera eficaz puede acarrear severas alteraciones en la salud, entre estas, problemas cardiovasculares, osteoporosis, patologías neurológicas, incluso cáncer de estómago.

Los síntomas de la enfermedad celíaca pueden variar de una persona a otra, en los niños por ejemplo se inicia la sintomatología apenas empieza a ingerir cereales, manifestando malabsorción y diarreas recurrentes, lo que contribuye al retraso de crecimiento en estos. En los adultos en cambio, se presentan dolores abdominales, anemia y fatiga, no obstante existen otros signos característicos de la celiaquía, entres los cuales se encuentran:

-Dolor e hinchazón abdominal

-Diarreas persistentes

-Pérdida de peso

-Dolores en las articulaciones

-Cambios de humor

-Fatiga

-Depresión

-Períodos menstruales irregulares

-Vómitos

-Debilidad en uñas y cabello

-Lesiones en la piel (ampollas y ronchas).

Diferentes tipos de celiaquía

Los tipos de enfermedad celíaca se identifican, según los síntomas característicos de la patología, aunque algunas veces ésta enfermedad puede presentar signos diferentes a los clásicos o simplemente no manifestar ningún síntoma, de hecho entre un 70 y 75% de las personas que padecen esta enfermedad no lo sabe. A continuación los tipos de celiaquía:

Celiaquía clásica: Este tipo es el más fácil de diagnosticar, ya que manifiesta los síntomas comunes de la enfermedad. La celiaquía clásica obedece al factor genético, causa atrofia en las vellosidades y suele ser diagnosticada en la infancia.

Celiaquía asintomática: También se le conoce como celiaquía silenciosa, porque no manifiesta ningún síntoma, a menudo se diagnostica porque la persona tiene antecedentes familiares de enfermedad celíaca, resultando positivo a las pruebas y, aunque no presenta signos de la patología, si muestra daños intestinales, lo que resulta muy peligroso, pues al no estar consciente de los daños, ni cumplir con una dieta apropiada puede desarrollar enfermedades graves a largo plazo.

Celiaquía latente: El diagnóstico de este tipo de celiaquía es algo extraño, ya que el paciente aún consumiendo gluten puede o no presentar síntomas, sin daño en las vellosidades del intestino, sin embargo la genética es positiva. Con el tiempo este tipo de pacientes desarrollará la enfermedad.

Celiaquía potencial: El paciente cuenta con predisposición genética y las pruebas serológicas son positivas, aún así no presenta daños intestinales, por lo que es probable que con el transcurso de los años el paciente desarrolle la enfermedad si no inicia la dieta adecuada sin gluten.

Celiaquía refractaria: Suele manifestarse en personas mayores de 50 años, quienes llevan mucho tiempo comiendo gluten y al ser diagnosticados con la enfermedad no responden satisfactoriamente al tratamiento, pese a someterse a una dieta sin  gluten, su organismo no obedece a la variación alimentaria, lo que resulta altamente peligroso, quizás el tipo más peligroso de celiaquía.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.