Autor: Carlos Calderon
A veces llama la atención cuando vamos por el automercado seleccionando nuestros productos alimenticios procesados, enlatados o empacados y nos encontramos con una variedad de estos que poseen la etiqueta o referencia “Libre de Gluten” o “Sin Gluten”. Pues esto es así por que existe un elevado número de personas que sufre de una condición llamada enfermedad celíaca, y no pueden consumir productos que contengan esta proteína
La tendencia como medida sanitaria para proteger a este segmento de la población, es que las empresas de productos alimenticios informen a sus consumidores sobre los alimentos sin gluten, productos aptos para el consumo de los celíacos.
Personas con esta condición, padecen de un trastorno digestivo que produce daño en el intestino delgado, provocando que no se absorban los nutrientes de los alimentos, así como minerales y vitaminas esenciales presentes en estos. Los también llamados celíacos, no toleran la proteína denominada gluten contenida en los cereales como la avena, el trigo, la cebada y el centeno, generando una reacción inmunológica al consumir estos rubros alimenticios.
Existe una predisposición genética a esta enfermedad intestinal y la sintomatología por lo general ocurre en una de cada cien personas, teniendo mayor incidencia en mujeres, siendo las principales señales de esta enfermedad la diarrea, nauseas, vómitos, dolores intestinales, anemia, fatiga, distensión del abdomen, pérdida del apetito, irritabilidad, pérdida de la masa muscular.
En niños y preadolescentes se presentan estos síntomas acompañado del retraso en el crecimiento. Se han presentado casos en que el o la paciente es asintomática, y solo es detectado por exámenes más rigurosos.
Recomendaciones para celíacos
Tras presentar algunos de estos síntomas, el paciente debe acudir a un médico tratante que al sospechar de esta enfermedad, le pedirá realizar un examen de sangre a fin de confirmar o descartar la celiaquía. En esta prueba hematológica los anticuerpos específicos a medir son los de la antitransglutaminasa tisular (anti-tTG) del tipo IgA.
Con los resultados confirmados y el diagnóstico comprobado por el médico, el paciente solo le queda llevar una dieta estricta contentiva de alimentos sin gluten. A pesar de ser una afección que no tiene cura, una dieta sana, abundante en vegetales y frutas frescas, carne, pollo, pescado entre otros, ayudan a controlar los síntomas productos de esta enfermedad.
Cocinando para celíacos
Es preciso saber que el gluten le confiere elasticidad a las masas, por lo que en su ausencia se deben mezclar varios tipos de harinas, entre ellas la de maíz, mandioca o yuca, papa, arroz, calabaza o auyama, soja etc., que al mezclarse se consigue aproximarse a las característica propias de la harina de trigo.
Es frecuente preguntar a los médicos tratantes y nutricionistas ¿Qué alimentos sin gluten pueden consumir los niños que padecen de este trastorno intestinal para las meriendas? Lo más sano es ofrecerles frutas frescas, zumos de frutas y jugos naturales, evite las golosinas con sabores artificiales y preservantes, pero también se les puede preparar golosinas con gelatina sin gluten y otros productos pre elaborados que contengan la referencia de “libre de gluten” o “libres de harinas T.A.C.C. (Trigo, Avena, Cebada y Centeno)”.
La gelatina sin gluten, antes mencionada se consigue más frecuentemente en los expendios de alimentos, así como automercados en la presentación de “gelatina sin sabor”, la cual se utiliza para darle cuerpo y elasticidad a las preparaciones y recetas para celiacos.
Entre las recomendaciones para celíacos al momento de cocinar, existen otros ingredientes adecuados para la dieta de quienes padecen de esta enfermedad. Usar el bicarbonato de sodio es apto para celíacos, y su incorporación en la preparación de recetas para sustituir la sal común se hace frecuente, ya que es un componente inerte y no produce efectos secundarios.
Lo importante al momento de diagnosticarse esta enfermedad, es que se debe acatar las recomendaciones para celiacos en cuanto al consumo de alimentos sin gluten con el objetivo de practicar una dieta sana para el paciente, que a fin de cuentas si se aplica para toda la familia, redundará en el bienestar general de cada uno de sus integrantes.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.