Autor: Carlos Calderon
Acudir a una asociación de pacientes puede mejorar mucho la calidad de vida de una persona con depresión. Descubre por qué.
Muchas personas con depresión tienen tendencia a aislarse porque se sienten incomprendidas. Esto es malo para cualquiera, pero especialmente para alguien que ha recibido este diagnóstico y que puede verse muy fácilmente desbordado por el miedo y las circunstancias de su día a día.
Para paliar esta situación y ayudar con su enfermedad a las personas con esta enfermedad existen las asociaciones de pacientes. Hacer uso de sus servicios y participar activamente en las actividades que organizan puede mejorar mucho la calidad de vida, especialmente si el diagnóstico ha llegado hace poco. ¿Quieres saber cómo?
Información y orientación
El principal cometido de las asociaciones de pacientes es proporcionar todo tipo de información sobre una enfermedad que, debido al estigma que todavía la rodea y a lo aparatoso de algunos de sus síntomas más agudos, está rodeada de mitos y desconocimiento.
Además de organizar charlas y reuniones informativas y editar materiales divulgativos, las asociaciones de pacientes ponen a disposición de la persona con depresión toda la información acerca de los recursos sanitarios de la red pública y privada a los que tiene acceso.
Muchas asociaciones también disponen de un teléfono de atención temprana para resolver dudas y orientar y acompañar a los pacientes o aquellos que piensan que pueden estar empezando a experimentar los síntomas de esta enfermedad.
Además, algunas cuentan con trabajadores sociales que pueden ayudarte con algunos trámites legales, como el reconocimiento del grado de discapacidad y dependencia y la incapacitación civil, además de los trámites necesarios para los ingresos hospitalarios involuntarios y las estancias en las unidades de salud mental.
Ayuda a domicilio y centros de día
Las asociaciones más grandes cuentan con otros servicios de apoyo a pacientes, ya sea en su domicilio o en locales habilitados como centros de día. Con la asistencia en su casa se pretende ayudar a aquellos que no pueden abandonarla. Su objetivo es ayudar de forma más individualizada a aquellos pacientes que por su escasa actividad social o un seguimiento irregular de su tratamiento están experimentando un empeoramiento de sus síntomas.
Inserción laboral
Para quienes han tenido poca o ninguna experiencia laboral, afrontar la búsqueda de empleo puede ser un auténtico reto, y uno de los elementos más difíciles para lograr una inserción social completa.
Esta es una de las áreas en las que pueden ayudarte las asociaciones son sus talleres de inserción laboral, en los cuales te darán las claves para afrontar la búsqueda de empleo con una actitud positiva, te ayudarán a elegir qué tipo de empleos puedes desempeñar, te formarán y te asesorarán durante todo el proceso de búsqueda de empleo.
Atención a las familias
Los familiares son el principal recurso de atención, cuidado y soporte social para las personas con enfermedad mental. Para que su apoyo sea realmente útil y puedan ayudarlos a vivir mejor, las asociaciones organizan charlas de psicoeducación para familiares de pacientes con trastorno bipolar. También sirven de apoyo frente a una situación concreta.
Asimismo, organizan toda clase de reuniones y terapias de grupo para que los familiares de pacientes con esta enfermedad compartan experiencias y construyan poco a poco una actitud positiva frente a este trastorno.
¿Todavía dudas?
Si tienes depresión o eres familiar de una persona con ese diagnóstico, conoces mejor que nadie los sentimientos de miedo, sufrimiento y soledad que acompañan a esta enfermedad hasta que uno aprende a convivir con ella.
Tu experiencia con la enfermedad, ya la padezcas tú o seas familiar de alguien que la sufre, puede ser extremadamente útil para otras personas que se enfrentan a lo mismo que atravesaste tú en su día, cuando no tenías mucha información, no conocías a nadie con esta enfermedad ni tenía armas psicológicas para enfrentarte a ella.
Apúntate a una asociación: eres la mejor ayuda para mucha gente que la necesita con urgencia.
Última modificación: 22 mayo 2017
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.