Depresión exógena y endógena

Artículo y fuentes actualizadas en: junio, 2023
Autor: Carlos Calderon

Depresión endógena y exógena. Características y diferencias.

La depresión o el estado depresivo se describe como el hecho simple de sentirse triste, infeliz, melancólico, abatido, apático o derrumbado. Todos nosotros, a lo largo de nuestra vida, habremos pasado algunos cortos periodos de tiempo con algunas de estas sensaciones. Sin embargo, si estos estados característicos de la depresión se perpetúan o se alargan en el tiempo, podemos estar ante una depresión clínica.

Cuando una persona llega a sufrir las consecuencias de una depresión, es conveniente diferenciar entre dos tipos distintos de depresión: la endógena y la exógena.

  • La depresión endógena es un trastorno que afecta extraordinariamente al estado de animo de la persona que lo sufre. Se caracteriza porque provoca una profunda sensación de tristeza, desesperanza y apatía.
  • En cuanto a la depresión exógena, conocida también por reactiva o situacional, se produce a causa de un acontecimiento fortuito que deja por los suelos nuestro estado de ánimo. Este tipo de depresión suele estar hilado con la perdida de un ser querido o por una situación muy estresante.
depresión
depresión

Por ello, la principal diferencia que se puede obtener de ambos tipos de depresión es la causa.

La capacidad de comprender el detonante o la causa de la depresión endógena es mas complicado y dificultoso que el de la depresión exógena, debido a que no hay factores externos que puedan explicar la causa de este. Para comprender la depresión endógena, habría que buscar la respuesta en un desequilibrio en la química cerebral.

Por contrapartida, diagnosticar la depresión exógena es mas fácil, ya que el desencadenante, en este caso, si es identificable.

combatir la depresión
combatir la depresión

Por lo que respecta a los síntomas de la depresión, tanto la endógena como la exógena comparten la mayoría de ellas, las cuales, enumeraremos a continuación:

  • Alteración del estado de ánimo: Aparición de tristeza, irritabilidad, agitación, desesperanza o sensación de vacío.
  • Alteración cognitiva: La depresión puede llegar a tener consecuencias para nuestra capacidad de concentración y atención.
  • Alteraciones físicas: Los problemas de sueño derivados de la depresión “insomnio o hipersomnia, así como alteraciones en el apetito pueden dar lugar a dificultar el funcionamiento normal del organismo.
  • Alteraciones interpersonales: Si algo sufre en momentos de depresión, es sin duda, la capacidad social de la persona que lo sufre. El aislacionismo es muy propio de personas que padecen depresión, afectando enormemente a las relaciones sociales e interpersonales.
tipos de depresiones más comunes
tipos de depresiones más comunes

En cuanto a las enfermedades que se derivan de las depresiones, vamos a enumerar las más importantes y comunes:

  • Trastorno depresivo mayor: Este tipo de trastorno es el más común y concentra casi la totalidad de la sintomatología. Su principal síntoma es la melancolía, entendida como una muestra de extrema apatía y con total inhibición psicomotriz. Con este tipo de trastorno, el paciente suele encontrarse totalmente inmóvil y puede llegar incluso a rechazar la alimentación básica, así como beber agua. En el peor de los casos, pueden aparecer episodios delirantes, donde el paciente mostrará creencias confusas y de aparente locura, siendo estos catalogados como delirios de culpa o de ruina.
  • Distimia: Trastorno que se caracteriza por la inestabilidad en el estado mental con tendencia a la bipolaridad y por su larga durabilidad en el tiempo. Un estado de baja autoestima prolongada en el tiempo y la sensación de desesperanza son también síntomas propios de la distimia.
  • Trastorno ansioso-depresivo: Enfermedad cuyo cuadro clínico está marcado por la ansiedad permanente y cuya durabilidad sobrepasa el mes. Un síntoma muy característico del trastorno ansioso depresivo es la alta irritabilidad, el insomnio, la hiperfagia y la desesperanza.
  • Depresión atípica: Trastorno caracterizado por una gran reactividad del estado anímico del paciente y por presentar síntomas depresivos invertidos, esto es, incremento de la tristeza por la tarde/noche, normalmente en momentos del día sin la presencia del sol y aumento del apetito nocturno.
  • Trastorno afectivo estacional: Trastorno que muestra un comportamiento regular y que coincide casi a la perfección con los cambios de estación. Es decir, una persona con trastorno afectivo estacional es capaz de alterar su estado de animo en función de si es primavera, invierno, otoño o verano.
  • Trastorno bipolar: Esta afección implica la aparición de episodios depresivos graves que van siendo alternados progresivamente por otros episodios de exaltación exagerada provocada por las funciones mentales. En otras palabras, se produce una aceleración del pensamiento, provocando hiperactividad, insomnio e irritabilidad.
  • Ciclotimia: Afección que presenta manifestaciones leves y totalmente imprevisibles del estado de animo a lo largo de varios días sin un motivo aparente.

¿Qué es la depresión endógena?

La depresión endógena es una modalidad de esta enfermedad, la cual, se crea y se manifiesta dentro de nuestro propio cerebro, sin la necesidad de la existencia de un factor externo o ambiental que lo habilite.

Sus síntomas, a pesar de que comparte gran parte de ellos con la depresión exógena, posee también los suyos propios. La endógena tiene una mayor sintomatología vegetativa, esto es, por ejemplo, el incremento de la probabilidad de sufrir taquicardias.

depresión endógena
depresión endógena

Además, en la depresión endógena, los síntomas suelen presentar un mayor grado de gravedad con respecto a su homónimo, además de mayor probabilidad de aparición de pensamientos de carácter suicida. La tristeza se manifiesta de manera más intensa y suele ir acompaña de una sensación de vacío existencial y de ausencia de reacción ante estímulos positivos.

Para tratar con eficacia a este tipo de depresión, suelen funcionar bastante bien los antidepresivos.

Causas de la depresión endógena

Una de las principales causas de la depresión endógena es la genética. Ante la existencia de un familiar con tendencia a padecer depresión, la probabilidad de padecerla aumenta, a pesar de que el factor genético no es el único.

Los cambios biológicos que sufre el cerebro, esto es, los cambios que afectan a los neurotransmisores y a la serotonina son la principal causa para explicar la depresión endógena. Mientras que en la depresión exógena los niveles de los neurotransmisores bajan a causa de la depresión, en la depresión endógena los bajos niveles de serotonina son los que provocan la depresión.

Síntomas de la depresión endógena

Los principales síntomas de la depresión endógena suelen ser los cambios en los biorritmos normales del sueño, pudiendo dormir poco y mal o dormir mucho, provocando una alteración importante en los patrones de sueño. A esto hay que añadir la tristeza y la ansiedad como forma de expresar apatía y desilusión por todo lo que nos rodea, así como la falta de energía y la fatiga, tanto física como mental.

Por último, hay que destacar también la supresión de la capacidad de reacción emocional y la aparición de dolores musculares y malestar general.

Cómo superar la depresión endógena. Prevención y tratamiento

A la hora de prevenir la depresión endógena, tenemos que tener muy en cuenta en todo momento el estilo de vida. Es muy importante mantener en niveles óptimos las relaciones personales y sociales, así como el desarrollo de actividades físicas diarias como caminar, correr o trotar, ya que el desempeño del ejercicio físico desata los neurotransmisores del cerebro encargados de la sensación de felicidad: endorfina, serotonina, dopamina y oxitocina.

cómo superar la depresión
cómo superar la depresión

En cuanto a la alimentación, también juega un papel fundamental, junto con las actividades que refuercen la mentalidad y el pensamiento, como la lectura o la meditación.

En lo que respecta al tratamiento de la enfermedad, si se padece, se suele tratar con distintos tipos de psicoterapia y medicación para tratar de recuperar los neurotransmisores que bloquean la segregación de la hormona de la felicidad.

La medicación debe de ir en todo momento, indicada por un especialista o por un médico, aunque el mejor tratamiento para vencer a la depresión es gozar de una buena compañía en forma de familiares y amigos que sean positivos y nos ayuden a salir del trance.

¿Qué es la depresión reactiva o exógena?

La depresión reactiva o exógena es el tipo de depresión que surge a causa de un acontecimiento muy estresante o traumático como lo puede ser, por ejemplo, la perdida de un ser querido.

depresión exógena
depresión exógena

Este tipo de depresión se origina por un desequilibrio importante negativo en el estado de ánimo, lo que provoca, en el peor de los casos, una profunda depresión. Se suele manifestar mediante la sensación de tristeza y abatimiento, carencia de interés, sentimiento de culpabilidad, pensamiento catastrofista y, por lo general, no se percibe sintomatología física.

Causas de la depresión reactiva o exógena

Como hemos mencionado anteriormente, la principal causa de la depresión reactiva es un acontecimiento traumático, sobre todo si esta relacionado con algún episodio de violencia. Estas suelen ser puntuales y son capaces de causar flashbacks en la mente del afectado.

El duelo también suele ser un causante de este tipo de depresión, generado por el estrés que causa la perdida o la muerte de un ser querido. Episodios de divorcios, separaciones, situaciones de desempleo, pobreza o exclusión social, así como el propio rechazo por la condición física también son algunas de las causas de la depresión exógena.

Síntomas de la depresión reactiva o exógena

Los síntomas que presenta este tipo de afección son, principalmente, problemas a la hora de conciliar el sueño, o sueño excesivo, abulia o falta total de iniciativa propia y desmotivación, así como padecer un estado subjetivo de alto grado de tristeza y episodios de llanto.

causas de la depresión
causas de la depresión

El peor síntoma que podemos tener cuando padecemos una depresión es la aparición de ideas cercanas al suicidio.

Cómo hacer frente a una depresión reactiva. Prevención y tratamiento

Para prevenir la depresión reactiva, podemos hacer una serie de recomendaciones, que girarán en torno a mejorar la condición mental y a provocar pensamientos mas positivos en detrimento de los negativos.

El desencadenante de la depresión reactiva siempre va a estar presente, por ello, es conveniente que, para su prevención, acudamos a un especialista o a un profesional para que podamos contar con su palabra y su consejo.

El ejercicio físico y el deporte es un gran aliado para combatir la depresión, en general, y la exógena en particular, por ello, debemos de ponernos nuestras zapatillas de deporte e intentar practicar, dentro de nuestras posibilidades, al menos, 45 minutos de ejercicio físico moderado.

La ejercitación de la mente también es crucial para estos momentos, por lo que la meditación o el yoga pueden ser dos opciones para nada desechables.

prevenir la depresión
prevenir la depresión

En cuanto al tratamiento farmacológico, no se recomienda para la depresión exógena. Para este tipo de depresión, se recomienda más tratamientos no farmacológicos, guiando mas la solución hacia la psicoterapia.

No hay ningún trastorno mental que aparezca por arte de magia ni con carácter de espontaneidad en nuestro interior. Por ello, se dice que el contexto situacional influye en la aparición de la depresión. En ese sentido, hemos de indicar que la frontera que separa ambos tipos de depresión, es decir, la exógena de la endógena, se encuentra en un constructo teórico que existe porque resulta, cuanto menos, útil, no porque diferencie sendas depresiones como si fueran entidades divergentes.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.