Antidepresivos: medicamentos para combatir la depresión

Artículo y fuentes actualizadas en: junio, 2023
Autor: Carlos Calderon

Antidepresivos: medicamentos clave para combatir la depresión

Los antidepresivos son medicinas que receta un médico para tratar la depresión. Estos medicamentos pueden ayudar a priori, a mejorar la forma en la que el cerebro utiliza ciertas sustancias químicas naturales. Se pueden tardar varias semanas en notar los efectos. Existen en el mercado muchos tipos de antidepresivos. A veces, es necesario probar más más de uno hasta encontrar el que surta el mejor efecto, pero esto siempre debe de ser tratado por los profesionales del sector.

Estos medicamentos, por norma general, suelen causar algunos efectos secundarios menores que no duran mucho tiempo. Por ejemplo:

  • dolor de cabeza,
  • nauseas,
  • problemas para dormir,
  • inquietud,
  • algunos problemas sexuales.

El profesional siempre te informará de los efectos secundarios de cada uno de los medicamentos. También deberás de informar a tu medico si tomas otras medicinas, vitaminas o suplementos de herboristerías. Nunca se podrá dejar un tratamiento a medias sin hablar antes con el especialista. Este tipo de medicamentos deben de dejarse de tomar de forma gradual.

 

Antidepresivos tratamiento

Lista de fármacos antidepresivos más comunes

Entre los fármacos antidepresivos más comunes podemos encontrar el siguiente listado:

ClaseNombre génerico y comercial
Antidepresicos tricíclos (ATC)

 

Inmipramina (tofranil) , amitriptilina (tryptizol), desipramina, nortriptilina (martimil), protriptilina, doxepina (sinequan), maprotilina (ludiomil), clamipramina (anafranil).

 

Inhibidores de la monoamino-oxidasa (IMAO)

 

Toranilcipromina (parnate), fenelzina, isocarboxacida (nardelzine).

 

Otros medicamentos que se suelen recetar para la depresión.

Antidepresivos tricíclicos

Los antidepresivos tricíclicos clásicos están constituidos por un anillo central con siete elementos y un nitrógeno terminal que contiene tres elementos (aminas terciarias) y dos elementos (aminas secundarias). Las aminas terciarias incluyen amitriptilina, imipramina, doxepina, trimipramina y clomipramina, mientras que las aminas secundarias incluyen desipramina, protriptilina y nortriptilina.

Aunque se trata de unos medicamentos realmente eficaces, también presentan un abanico de efectos secundarios más amplio que el del resto de antidepresivos. Lo que hacen estos fármacos es impedir la recaptación tanto de la serotonina como de la noradrenalina, lo cual, como consecuencia, da lugar a un aumento de los niveles de ambos neurotransmisores en el encéfalo.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)

Seguros y eficaces, los ISRS son a menudo los fármacos a los que inicialmente se recurre cuando se aborda un cuadro depresivo por primera vez. Concretamente, estos antidepresivos actúan incrementando los niveles extracelulares del neurotransmisor serotonina. Para ello, estos fármacos inhiben la recaptación de este neurotransmisor hacia la célula presináptica.

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina reciben este nombre (selectivos) porque son capaces de actuar únicamente sobre este neurotransmisor (la serotonina) y no sobre otros.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina (ISRNS)

Tienen un efecto más potente que los ISRS y son considerados tan eficaces como los tricíclicos. Actúan sobre dos neurotransmisores con un papel fundamental en el estado de ánimo: la serotonina y la noradrenalina, y su mecanismo es muy similar al de los antidepresivos tricíclicos.

Estos fármacos cuentan con una gran ventaja: no producen sedación y por lo general sus efectos secundarios son menores que en el caso de los antidepresivos tricíclicos. No obstante, pueden provocar visión borrosa, dolor de cabeza, nauseas, cambios en el apetito o temblores.

Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN)

Los antidepresivos IRSN pueden ayudar a aliviar los síntomas de depresión, como por ejemplo: la tristeza o la irritabilidad, pero algunos también se utilizan para los trastornos de ansiedad y dolor de nervios.

Este tipo de inhibidores de la recaptación de serotina y norepinefrina son medicamentos eficaces para tratar la depresión. A veces, los inhibidores de la recaptación de serotina y noradreñina también se usan para tratar otras afecciones, como los trastornos de ansiedad y dolor a largo plazo, sobre todo cuando hablamos de neuralgias.

Tratamiento antidepresivo

Los posibles efectos secundarios más frecuentes de los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina son los siguientes:

  • Náuseas
  • Sequedad de la boca
  • Mareos
  • Dolor de cabeza
  • Sudoración excesiva

Los beneficios de los antidepresivos superan los posibles efectos secundarios que no se dan en todos los pacientes. El antidepresivo más adecuado par ti dependerá de diversos factores, por ejemplo tus síntomas o la enfermedad que puedas tener.

Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO)

Los IMAO son un tipo de antidepresivos, que ocasionalmente se utilizan para tratar los síntomas de algunas enfermedades, entre la más conocida podemos destacar la fibromialgia. La fibromialgia es una afección crónica que se caracteriza por dolores generalizados junto con otros problemas como los trastornos del suelo, la fatiga o la disfunción cognitiva.

Con frecuencia no se cuenta con los efectos secundarios ni las complicaciones que pueden derivar de este medicamento. Por eso, siempre es recomendable seguir las instrucciones del profesional y nunca usar este tipo de medicamentos sin seguimiento de un especialista.

Antidepresivos atípicos

Los antidepresivos más novedosos son conocidos como atípicos, heterocíclicos o antidepresivos de segunda generación. Estos términos se distinguen de los más tradicionales inhibidores de monoamino-oxidasa y antidepresivos cíclicos.

antidepresivos qué son

Efectos secundarios

Aunque, ya lo hemos indicado anteriormente, entre los efectos secundarios podemos encontrar estos:

  • ansiedad.
  • problemas de la vejiga.
  • visión borrosa.
  • estreñimiento.
  • diarrea.
  • mareos al ponerse de pie.
  • sequedad en la boca.
  • cansancio excesivo.

Cómo escoger el antidepresivo que mejor se adapte a ti 

No es recomendable automedicarse si un profesional no lo ha recetado previamente. Corremos el riesgo de atentar contra nuestra salud y sufrir efectos secundarios innecesarios por el desconocimiento de lo que estamos tomando. Por eso, siempre es recomendable acudir a un especialista que nos evalúe detalladamente.

Cómo conseguir mejores resultados utilizando antidepresivos

Los antidepresivos consiguen mejores resultados cuando han sido recetados por un médico. Además, esto ayuda a reducir los efectos secundarios de manera drástica. Los resultados pueden observarse desde la primera o segunda semana según el caso.

Si el profesional ve resultados en pocas semanas, lo normal es ir retirando paulatinamente la dosis. Los efectos secundarios son leves y suelen desaparecer al poco tiempo de dejar de tomar totalmente la medicación.

Por qué los antidepresivos no siempre funcionan

Dependiendo de cada paciente y de sus circunstancias puede resultar que los antidepresivos no funcionen correctamente y se deban de usar otras herramientas para examinar al paciente más detalladamente.

Se suele realizar un análisis de ADN para ver cuáles pueden ser los medicamentos más adecuados para una persona y cuáles le pueden crear una intolerancia.

 

antidepresivos qué son

Nuevos antidepresivos en el mercado

Entre los nuevos antidepresivos que podemos encontrar en el mercado, la Vortioxetina,  es la primera innovación terapéutica en depresión tras más de una década. Cuenta con amplia eficacia antidepresiva y excelente perfil de tolerabilidad. También ha demostrado su eficacia en el tratamiento de los síntomas cognitivos de la depresión.

¿Crean dependencia los antidepresivos?

La respuesta corta es un no. Sin embargo, es importante que cuando vaya a interrumpirse el tratamiento, la retirada de los medicamentos se haga de forma progresiva. En el caso de que la persona experimente algún tipo de dependencia, debe saber que probablemente esta tengo un carácter psicológico. Aun así, lo ideal es que consultes con tu psiquiatra cualquier interrogante que te surja respecto a la medicación que tomas. Él es la persona más apropiada para ayudarte a despejar dudas.

Autor: Purificación Salgado, Periodista

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.