Autor: Carlos Calderon
La alopecia la podemos definir como la pérdida excedente de cabello, en estas circunstancias puede llegar a caerse más de unos 140 cabellos diariamente, y se podría llegar a manifestar de manera visible un debilitamiento y la sensibilidad del mismo cabello, como también una calvicie palpable en casos más crónicos.
La caída del cabello tendría la posibilidad de presentarse tanto en las mujeres como en los hombre hasta inclusive podrían verse vinculadas multitud de diferentes causas y detonantes.
Generalmente, algunos de estos casos, son netamente vinculados a un factor genético predominante de la personas. Esto debido a que esta alteración hace que los folículos capilares como respuesta otorguen de una manera mucho más delicada y sutil a las hormonas sexuales ciertas señales.
¿Te animas a saber un poco más sobre la caída de pelo o mejor conocida como la alopecia? ¡Te invito a que te quedes bajo estas líneas!
Generalmente todos nosotros podríamos llegar a perder al día más o menos entre unos 60 o 100 cabellos de una forma completamente natural. Una pérdida que llegara a ser superior de unos 120 cabellos por día, se podría llegar a considerar como un inicio o una causa de padecimiento de alopecia.
La conocida como alopecia androgénica (alopecia que resulta genéticamente heredada) es capaz de llegar a afectar a uno de cada dos personas a lo largo de toda su vida.
La pérdida de cabello podría presentarse de una forma muy sutil como también podría darse el caso de que llegue a afectar a toda la cabeza. La alopecia androgénica también suele ser una de las formas más usuales de alopecia entre las mujeres. Además ha sido considerado que lo podrían llegar a padecer una de cada cinco mujeres.
A pesar de ello, en las mujeres que padecen de alopecia determinada, generalmente podrían presentar unos síntomas diferentes como: el cabello va perdiendo su forma abundante, y no resulta tan localizada o específica como lo serian en el caso de los hombres.
Causas
La causa más habitual de la pérdida de cabello o mejor dicho, de la alopecia seria las siguientes:
- La alopecia areata.
- Los predeterminados trastornos sistémicos, como lo serian el motivo de la fiebre alta, algunos trastornos hormonales, lupus eritematoso sistémico y ciertos déficits nutricionales
- Fármacos y tratamientos que pudieran llegar a afectar al organismo, aca podríamos tomar el ejemplo de la quimioterapia y su medicación.
- Las infecciones fúngicas, como por ejemplo la tiña del cuero cabelludo de manera constante.
- Las lesiones o traumatismos en la cabeza.
La diabetes y la caída de pelo
La diabetes, como cualquier enfermedad, es capaz de otorgar diversos efectos secundarios, como lo sería la caída del cabello.
¿A los diabéticos se le cae el cabello?
- Una mala circulación: Esto se debe a que el exceso de la glucosa en la sangre podría ser capaz de provocar daños en los múltiples vasos sanguíneos de nuestro organismo. En el caso del cuero cabelludo, los folículos pilosos de cierta manera se podrían desnutrir y hasta debilitarse, perdiendo así su control sobre el cabello ocasionando su caída.
- El desequilibrio hormonal: La diabetes es capaz de ocasionar múltiples problemas en nuestra producción de hormonas, afectando de esta forma el ciclo del crecimiento del cabello. Resultando por este mismo motivo la caída del cabello de forma recurrente y constante en mujeres embarazadas o en las que dieron ya inició en la menopausia.
- Sistema inmune comprometido: el sistema inmunológico también podríamos encontrarlo vinculado a afecciones de estrés que nos podrían provocar este padecimiento. Es decir, en pocas palabras, mucho estrés en nuestra vida poco a poco nos podría conducir a la pérdida del cabello.
El lento rejuvenecimiento celular: la diabetes también podría causar ciertos retrasos en el tiempo de regeneración de las células de nuestro organismo. De esta forma la misma podría estar alterando el ciclo de crecimiento del cabello.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.