Autor: Carlos Calderon
Como bien se sabe, la diabetes es una enfermedad asociada directamente con el páncreas, la insulina y los niveles de glucosa e insulina en la sangre. Esta enfermedad surge una vez que las moléculas de glucosa entran al cuerpo, pero la insulina que es bombeada por el páncreas no parece ser suficiente para descomponerla y transportarla a las células para que puedan abastecerse de energía.
Cuando esto sucede la glucosa que sobra se acumula dentro de la sangre, y puede ocasionar problemas en otros órganos del cuerpo que cumplen con sus funciones con total tranquilidad.
La cetoacidosis es una de las enfermedades que pueda afectar a las personas que padecen de esta condición, y que surge precisamente cuando las moléculas de azúcar o de glucosa se amontonan en el hígado y causan que su trabajo se vea alterado.
Cetoacidosis diabética: síntomas
Es poco común que se dé esta enfermedad que causa sangre ácida en diabéticos, pero no es algo imposible. Se ha sabido incluso de casos de coma por cetoacidosis diabética en casos de personas que la padecen. Esta enfermedad surge una vez que el hígado empieza a descomponer las grasas con demasiada rapidez y en mucha cantidad; el hígado convierte esas grasas en un impulsor denominado cetona que vuelve la sangre ácida.
Los síntomas que se presentan con esta enfermedad son comúnmente:
- Disminución de los estados de consciencia
- Enrojecimiento de la cara
- Resequedad en la piel
- Dolor de cabeza
- Dolor de estómago, náuseas y vómitos
- Aliento a frutas
- Respiración acelerada y profunda
- Dolores y rigidez muscular
- Sed duradera
- Micción fuerte
Es común que se relacione esta enfermedad con gastroenteritis y diabetes tipo 2, ya que en el caso de la gastroenteritis puede surgir también en los diabéticos e impulsar la aparición de la enfermedad. En el caso de los diabéticos tipo 2 puede darse pero de manera menos violenta.
Tratamiento
El tratamiento que se realiza con esta enfermedad consiste en reducir los altos niveles de glucosa en la sangre utilizando insulina. También se busca reponer los líquidos que se han perdido en el cuerpo por culpa de la micción excesiva y los vómitos si es que se tienen estos síntomas.
Los médicos pueden ayudar a un paciente diabético a saber si cuenta con cetoacidosis diabética, ya que hay pruebas que pueden ayudar a estos pacientes y comúnmente se hacen sin necesidad de demasiado papeleo o demasiadas pruebas preventivas, ya que al padecer diabetes el médico debe corroborar el riesgo de padecer la cetoacidosis. No es muy común que se de esta enfermedad si se ha dado un tratamiento contra la diabetes y se está siguiendo al pie de la letra, por lo que debe mantenerse con el tratamiento y no dejarlo por nada del mundo.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.