Autor: Carlos Calderon
La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que aparece por primera vez durante el embarazo, aun cuando la mujeres nunca antes había padecido de esta enfermedad. En algunos casos, puede afectar el feto.
La diabetes durante el embarazo suele aparecer a la mitad del proceso gestacional. Frecuentemente los médicos suelen realizar estudios y/o chequeos entre las veinticuatro o veintiocho semanas..
Recomendaciones para obtener un buen control de la diabetes gestacional
- 1. No cometas excesos: procurar que la cantidad de las calorías que ingieres cada día sea más o menos equilibrada.
- 2. Realizar cinco comidas diarias: preparar 5 o 6 comidas más ligeras en vez de preparar 3 comidas fuertes, porque así la digestión en sí sube la glucemia.
- 3. Seguir un horario regular: procurar comer a las mismas horas todos los días de ser posible.
- 4. ingerir alimentos de todos los grupos: es aconsejable que no ingiera en abundancia algún tipo de alimento e incluso no dejar de comer de otro, por más que te guste menos.
En este sentido, se deben moderar ciertas grasas animales, mientras que las verduras, las hortalizas, el pescado o incluso los huevos puedes ingerirlos de forma libre, siempre y cuando sea equilibradamente.
- 5. Haz distinciones: se debe aprender a reconocer cuáles son los alimentos que más afectan tus niveles de glucosa en la sangre, para no aprovecharse de los que pueden ser perjudiciales.
- 6. No al azúcar: evitar ingerir azúcar incluyendo los productos elaborados con el mismo, como la bollería, los pasteles y los helados. Para poder endulzar tus platos, puedes utilizar estevia o el extracto de espelta. Sin embargo, la sacarina no es recomendable durante el embarazo ya que los estudios clínicos han demostrado que este puede llegar atravesar la barrera placentaria y puede permanecer en el tejido fetal.
Leucemia gestacional
La leucemia es una enfermedad maligna que puede llegar a afectar los tejidos encargados de formar sangre, atacando así principalmente a la médula, es decir, los ganglios linfáticos y al bazo.
Para poder entender el cáncer, es necesario saber cómo se llegan a formar los glóbulos normales de la sangre.
La médula ósea es el centro esponjoso y suave que poseen los huesos largos, y que además producen, a partir de las células, que también son llamadas células madre, las tres células principales de la sangre, ya que cada una tiene su función especial:
- Los glóbulos blancos son las que luchan contra las infecciones; además hay varios tipos de glóbulos blancos.
- Los glóbulos rojos son los que transportan el oxígeno a los tejidos de todo nuestro cuerpo.
- Las plaquetas son las que ayudan con las coagulaciones de la sangre y que además detienen los sangrados.
La mayoría de las células sanguíneas se llegan a madurar en la médula ósea y más adelante pasan a los vasos sanguíneos. La sangre que corre por los vasos sanguíneos y el corazón se llama sangre periférica.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.