Diabetes hereditaria o por herencia

Artículo y fuentes actualizadas en: junio, 2023
Autor: Carlos Calderon

La diabetes es una enfermedad muy común en estos días. Lo cierto es que se ha convertido en una de las enfermedades del siglo, y es que ahora está afectando a una mayor cantidad de personas de lo que lo hacía años atrás. Esto se debe al ajetreado estilo de vida, que ha hecho proliferar el estrés y la mala alimentación.

Pero no solo es esto lo que causa esta enfermedad, aunque si viene de la mano con ella. La genética es también un factor a considerar en lo que se refiere a la transmisión de esta enfermedad. Conoce las características de esta enfermedad aquí.

Qué es la diabetes

La diabetes es una enfermedad, condición o patología en la cual se conoce como principal efecto el aumento de los niveles de glucosa en la sangre. Estos aumentos de los niveles de glucosa pueden causar muchos efectos adversos en el cuerpo, por lo que es una enfermedad muy complicada. Además de esto, en sí misma la diabetes es una enfermedad que no tiene cura. Aunque si puede tratarse y controlarse para que el paciente se mantenga estable.

La glucosa es un monosacárido que puede encontrarse en las azúcares, en la miel, en las frutas y en la sangre de los animales. Este compuesto es el utilizado para que se les de energía a las células del cuerpo. La insulina es la hormona encargada de enviar la glucosa a las célula, pero cuando hay demasiada glucosa la insulina no puede trabajar correctamente, y se genera la diabetes.

Si bien una dieta alta en azúcares y una vida sedentaria son factores que hacen que la enfermedad aumente su riesgo, la genética juega un papel importante también en la proliferación de la misma. Es por ello que las personas con familiares que la hayan padecido deben poner especial cuidado en su alimentación y acudir constantemente al médico.

Diabetes congénita

Como ya se ha mencionado, se sabe que si los padres padecen de diabetes, estos tienen ciertas probabilidades de pasarla a sus hijos. Los porcentajes manejados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) quedan así: Si la madre padece de diabetes tipo 1, esta tiene un 6% de probabilidad de pasarla a su hijo. Esta probabilidad aumenta si ambos padres la padecen a un 25%

Ahora, si la madre padece de diabetes tipo 2 tiene un 14% de probabilidades de pasarla a su hijo, y si la padecen ambos padres las probabilidades aumentan a 50%

Herencia en la diabetes tipo 1

Esta es una enfermedad que puede darse por herencia entre los padres, y para ello se requiere que el hijo adquiera los factores de riesgo de ambos padres. Cuando se manifiesta de forma congénita esta enfermedad se presenta a una edad muy temprana.

La diabetes tipo 1 cuenta con la particularidad de que el cuerpo no produce la insulina que necesita para que las células absorban los azúcares, por lo que esta queda en el cuerpo y aumenta el riesgo de una hiperglucemia.

Herencia en la diabetes tipo 2

Esta diabetes tiene un menor riesgo de padecerse genéticamente, pero a la hora de darse este riesgo puede incrementarse por un factor de alimentación y sedentarismo. Esto quiere decir que si las personas tienen una dieta basada en carbohidratos y alta en azúcares, se tiene un mayor riesgo de adquirirla.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.