Autor: Carlos Calderon
El páncreas es un órgano pequeño que se sitúa en el abdomen, detrás del estómago. Alargado, con una longitud de 15 centímetros, pesa en promedio cien gramos y mantiene la conexión entre las principales estructuras vasculares: la vena cava inferior, la aorta y las otras arterias que cruzan el intestino y el hígado. En su parte posterior (cabeza pancreática) finaliza la vía biliar, responsable de transportar la bilis desde el hígado hasta el intestino.
Glándula mixta
Por qué el páncreas es una glándula mixta. Precisamente porque este órgano tiene dos funciones: exocrina y endocrina.
Para qué sirve el páncreas
El pancrea tiene varias funciones que las detallamos a continuación
Función exocrina
Está asociada fundamentalmente con la digestión, pues procesa la lipasa y la amilasa, enzimas que descomponen la grasa y la proteína y las transforman en partículas pequeñas mediante un proceso químico para que el intestino pueda absorberlas. Cuando se genera un desequilibrio en esta función, aparecen los tumores y la pancreatitis, acompañada de diarrea y pérdida de peso por la dificultad de absorber la grasa.
Función endocrina
Seguidamente, la función endocrina tiene que ver con la producción de hormonas, entre ellas la insulina, esencial para regular el nivel de azúcar en la sangre. Cabe resaltar que células que producen las hormonas no se distribuyen homogéneamente en el páncreas, sino que se agrupan en núcleos llamados islotes de Langerhans.
Células secretoras
Cada una de las células que conforman los islotes de Langerhans genera distintas hormonas que te explicaremos a continuación:
Células alfa
Se encargan de sintetizar y liberar glucagón para elevar la glucosa en la sangre, estimulando la formación del carbohidrato desde el glucógeno concentrado en los hepatocitos. Influye en el metabolismo al procesar la grasa y las proteínas.
Células beta
Son las que liberan la insulina, hormona encargada de regular la glucosa en la sangre, facilita su uso por las células, eliminando el exceso que se concentra en el hígado como glucógeno.
Células delta
Generan una hormona llamada somatostatina (segregada por las células D) cuya función es inhibir la contracción del músculo liso en el aparato digestivo y en la vesícula al finalizar la digestión, mientras ejerce control iónico y se drena la humedad en las células intestinales.
Por su parte, las células D1 producen una hormona que se llama polipéptido intestinal vasoactivo, las cuales inducen la hiperglucemia y la glucogenolisis, regulando la movilidad intestinal y las células musculares lisas. A su vez, efectúa un control en la producción de los electrolitos y el agua en las células del tejido intestinal.
De igual manera, se desenvuelven en el páncreas las células épsilon, estas producen la hormona del hambre (grelina), fomenta la relajación de las fibras musculares del tracto gastrointestinal y las células PP, que liberan los aminoácidos y monitorean la función exocrina en el páncreas.
Una alimentación balanceada te permitirá mantener en equilibrio todos tus niveles hormonales, con el fin de evitar complicaciones por pancreatitis.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.