Peliculas que traten sobre la Epilepsia

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

La epilepsia es una enfermedad que se origina en el sistema nervioso al haber descargas eléctricas anormales que afectan a la corteza del cerebro ocasionando ataques seguidos de fuertes convulsiones y en algunos casos, pérdida de la conciencia.

Desde épocas remotas, la gran pantalla se ha dedicado a proyectar películas con algunos personajes que padecen el trastorno. Walt Disney muchas veces mostró algunos casos de seres con retraso mental, que no hablaban y que se desplazaban con dificultad, a pesar de que aparentemente se veían felices.

Estereotipos

Los especialistas en neurología, hacen referencia algunas películas sobre epilepsia, mencionando antes algunos casos puntuales de personajes de famosas producciones que tenían los síntomas. Por ejemplo, en Blancanieves (1937), comentan que uno de los enanitos se comportaba como tal, mientras que otros protagonistas sencillamente tenían algunos patrones típicos como fascinación por el agua o convulsiones nocturnas.

Así mismo, revistas de neurología señalan que hay más de 60 películas en las que se proyecta la enfermedad. Inicialmente era un tema tabú, hasta que luego comenzó a tratarse con naturalidad. De hecho, después del film A Vida o Muerte (1946), la película Juramento Hipocrático (1997) interpretada por Meryl Streep, nos muestra a una madre luchadora que se enfrenta a los medios de comunicación con un hijo que padece la enfermedad.

Sin embargo, el cine ha sido objeto de múltiples críticas porque en muchos casos se ocultan algunas verdades sobre la epilepsia y se presentan muchos estereotipos. Viejos mitos salen al ruedo para mostrar a pacientes con instintos asesinos, facultades sobrenaturales entre otros clichés, mintiendo sobre la prevalencia del género masculino o femenino para desencadenar la enfermedad.

Algunas películas con personajes que tratan la epilepsia

-Novecento (1976).

-Malas Calles (1973).

-Simple Men (1992).

-The Winning Team (1952).

-El coleccionista de huesos (1999).

-El Impostor (1997).

-JKF (1991).

Tras constatar el éxito de algunos personajes secundarios que tenían la enfermedad, los guionistas y productores se animaron a hacer más películas sobre epilepsia, enfocándola como trama principal para incrementar el potencial del drama.

A nivel latinoamericano, en Ecuador, fueron arriesgados al publicar el largometraje Solo es Una Más, pero basada en la vida real, puso en escena el estilo de vida de una joven con epilepsia que rompió récords de taquilla en dicho país.

En la actualidad, es frecuente que en el cine se vean crisis epilépticas de personajes que se encuentran fuera de control, pues más que todo se emplea como estrategia taquillera. Por tal motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se interesó por romper con todos estos estigmas que contribuyen a formar una idea totalmente errónea sobre la enfermedad.

Más allá de acercarse a la realidad o a un abordaje más humano, el cine muestra la enfermedad con criterios sensacionalistas que buscan generar impacto visual con cada efecto que desencadena una crisis de epilepsia.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.