Epilepsia en mujeres, cuidado menstrual y síntomas de catamenial

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

La epilepsia se produce cuando la actividad eléctrica de las neuronas aumenta en algunas partes del cerebro. Esto, hace que la persona sufra de convulsiones y no pueda controlar sus movimientos, que muchas veces son bruscos y repetitivos.

Básicamente, se habla de que es una afección de tipo neurológica, cuyas crisis son recurrentes. En España, alrededor de 400 mil personas padecen esta enfermedad, la cual se sitúa como el segundo motivo de consulta ambulatoria, luego de las cefaleas.

Epilepsia y menstruación

La epilepsia en mujeres afecta aproximadamente a un 40 por ciento de la población, a quienes se les diagnostica epilepsia catamenial. Esta variante tiene que ver con la epilepsia menstrual y obedece a la retención de líquido y al incremento del nivel de los estrógenos y de la progesterona.

Recientes estudios han comprobado que el tema de la epilepsia: mujer y cuidados debe estudiarse a profundidad para poder llevarle información oportuna a las pacientes. El manejo suele ser un poco complejo debido a que las hormonas femeninas, específicamente la progesterona y los estrógenos, pueden desencadenar con frecuencia crisis graves de epilepsia.

Por tal razón, la tercera parte de los casos se complica durante el ciclo menstrual. En la epilepsia catamenial los primeros síntomas comienzan a manifestarse durante la fase pre menstrual, en la ovulación y en los ciclos menstruales anovulatorios. Aunque la progesterona puede inhibir las crisis epilépticas, los estrógenos las fomentan.

Los indicios apuntan a que las alteraciones electrolíticas que se derivan de la retención de líquidos, alteran la farmacodinamia de los anticonvulsivos. Vale acotar que las mujeres con epilepsia tienen menos probabilidades de quedar embarazadas, motivado a otras causas relacionadas con ciclos anovulatorios, disfunción sexual y el síndrome de ovarios poliquísticos.

Sin embargo, en los casos de embarazo, es primordial el control prenatal, de modo que el especialista indique el tratamiento ideal para prevenir las crisis. Sólo el 8.7 por ciento de los hijos de una madre epiléptica desarrollan esta enfermedad

Cómo prevenir las crisis epilépticas

Hay una serie de medidas que puedes tomar para prevenir las crisis de epilepsia. Entre ellas podemos mencionar las siguientes: registra tus crisis en un calendario y añade un listado con los fármacos y las dosis correspondientes, evita al máximo exponerte a factores desencadenantes y asiste a consulta regularmente para someterte a los controles hemáticos, además de los niveles plasmáticos.

Adicionalmente, cerciórate de seguir de forma adecuada el tratamiento, no hagas ningún cambio sin la autorización de tu médico y, si padeces otra enfermedad, debes comunicarle de inmediato al especialista cuáles son los medicamentos que estás tomando.

También, puedes practicar deportes pero que no impliquen alto riesgo, si lo haces en grupo, mucho mejor, pero trata de no agotarte demasiado. Vale acotar que el tratamiento es esencial porque ayuda a prevenir en gran medida las crisis y por supuesto, la dieta es fundamental.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.