Factores y crisis de EPILEPSIAS. qué no debe hacer un epiléptico

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

Hoy en día son cada vez más las enfermedades que encuentran su lugar en el mundo. Parece ser que las nuevas eras, con su ajetreo y las cantidades ingentes de estrés han conseguido incrementar la cantidad de enfermedades que hoy en día se padecen. Lo bueno de esto es que también se ha conseguido un gran avance en el tratamiento de estas enfermedades, por lo que se ha ido equilibrando la balanza gracias a los estudios médicos destinados a mejorar la calidad y esperanza de vida del ser humano.

Una de las enfermedades que a día de hoy se siguen estudiando con ahínco es la epilepsia. Esta enfermedad ha conseguido convertirse en un profundo interés para los científicos, puesto que estos buscan la manera de contener la anomalía nerviosa que la causa y también ayudar en los tratamientos de pacientes que la padecen. Conoce en este post lo que debes saber sobre la epilepsia y qué no debe hacer un epiléptico para poder mejorar.

La epilepsia

Esta es una enfermedad que se ha conocido desde tiempos antiguos, en los que las personas que la padecían comenzaban a convulsionar en los momentos más inusitados. En aquellos tiempos se decía que se debía a males de brujería o de demonios que se apoderaban del cuerpo.

Sin embargo, hoy en día se ha determinado que esta enfermedad proviene de una anomalía existente entre el cerebro y el sistema nervioso central. En esta enfermedad los pequeños impulsos eléctricos del cerebro afectan de más el sistema nervioso, causando que este entre en shock en cualquier momento y comienzan las convulsiones y los espasmos musculares.

Hoy en día hay numerosos tratamientos que pueden ayudar con el proceso de mejoría de estos pacientes y mantener bajo control las convulsiones. Si bien no se ha dado mucho a conocer la causa exacta de la enfermedad, se sabe que puede darse epilepsia por estrés, y que el alcohol y los ataques epilépticos están relacionados, pero únicamente en personas que ya padecen la enfermedad.

Qué no debe hacer un epiléptico

A día de hoy son muchas las personas que desean saber cómo provocar un ataque epiléptico en los pacientes, pero esto es en aras de buscar la manera de evitar que estas cosas sucedan. Las crisis epilépticas pueden tener diversos factores que las desencadenan, pero hay que ser conscientes y constantes a la hora de definir lo que puede resultar un detonante para un epiléptico.

Incumplir el tratamiento

Cuando un epiléptico va al médico este le da un tratamiento por alguna razón. No es simplemente una sugerencia, el tratamiento para una enfermedad como la epilepsia es algo muy importante, por lo que no se debe dejar por nada del mundo, y hay quienes lo hacen y es por ello que se desencadenan las crisis.

No dormir correctamente

Las personas que padecen esta enfermedad deben de mantener un horario de sueño estricto con el que puedan sentirse cómodos. El no dormir o el acostarse a deshoras puede causar que el paciente tenga un aumento en las crisis epilépticas.

Cuando se padece de esta enfermedad no solo se deben dormir entre 8 y 10 horas, sino que también debe cuidarse de acostarse siempre a la misma hora. El tener un horario de sueño ayuda también a evitar las crisis.

Las bebidas alcohólicas

La ingesta de alcohol puede aumentar la frecuencia con las que se dan las crisis, y es por ello que se debe de cortar por completo, o si no se puede cortar minimizar considerablemente la ingesta de alcohol para evitar también las crisis.

EstrésEl estrés es un detonante para muchas enfermedades, y con esta no es la excepción. Si se tienen emociones intensas o una alta cuota de estrés es muy probable que se desencadene muy pronto una crisis. Para evitar esto se debe buscar que el paciente se relaje, que cuente con pasatiempos y que se mantenga positivo y evitando emociones intensas.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.