Autor: Carlos Calderon
Las enfermedades mentales son muy conocidas hoy en día, pues cada vez se perfilan con mayor frecuencia entre la población mundial. En España, únicamente, las enfermedades mentales afectan ya a un 5% de la población nacional, que si bien no es considerado un gran porcentaje, comparado con los casos documentados en años pasados es un aumento bastante considerable. La epilepsia es uno de estos males que regulan la vida de los pacientes.
Durante los episodios que surgen en esta enfermedad mental, se pueden dar casos de desmayos y pérdida del conocimiento graves, lo que puede ocasionar que el paciente sufra de un desenlace fatal. Es importante conocer, entonces, lo más que se pueda sobre esta enfermedad, y es por ello que en este post conocerás todo cuanto debes saber sobre la epilepsia, de forma que puedas ayudar a algún pariente o amigo que la padezca, o si es tu caso entonces tendrás el conocimiento necesario de la enfermedad.
Qué es la epilepsia
La epilepsia es conocida por ser un trastorno mental severo que surge en los pacientes por una anomalía química presente en el cerebro. Cuando esta anomalía surge la enfermedad puede crear shocks eléctricos en la sinapsis del cerebro, afectando lugares localizados en el mismo. Sin embargo en algunos casos más graves la enfermedad puede afectar no sólo algunos lugares aislados, sino que afecta todo un hemisferio del cerebro, lo que trae los síntomas más fuertes.
Cuando los ataques o accesos de la enfermedad suceden, el paciente presenta una desconexión parcial o total del mundo que le rodea, que en algunos casos puede ser el único síntoma. Hay pacientes que simplemente se evaden de la realidad por unos segundos. En estos la enfermedad es menos leve, pero puede complicarse dependiendo del momento, por ejemplo si el paciente va conduciendo.
En casos más apremiantes el epiléptico desarrolla convulsiones y espasmos musculares que se unen a un período de inconsciencia, lo cual les hace entrar en un estado de desmayo convulsionante. Este es de los más graves casos de epilepsia y lo bueno es que no son muchos los que padecen de estos últimos.
Tratamiento
Como es el caso de muchas enfermedades neurológicas, la epilepsia no tiene aún una cura definida. Más puede tratarse de manera eficiente y permitir que el paciente tenga una vida relativamente normal con la patología.
Para iniciar el tratamiento contra la epilepsia lo primero que debe hacerse es consultar al especialista médico, que será quien determine la gravedad de la enfermedad y le prescriba, en consecuencia, un tratamiento al paciente.
Además de esto se recomienda concientizar a la familia y amigos del paciente para que puedan apoyar al mismo y sepan qué hacer en el caso de cualquier ataque. Esto es muy importante porque se recomienda que un paciente de epilepsia esté acompañado siempre que sea posible.
Epilepsia lengua
Esta es una pregunta muy común que se ha llegado a hacer en múltiples ocasiones y que es importante que su respuesta se tenga en cuenta: ¿Puede uno tragarse la lengua en un ataque de epilepsia? La respuesta a esa pregunta es sí. Durante las convulsiones los espasmos musculares afectan también la garganta, por lo que no sería inverosímil pensar que en un mal momento el paciente podría tragarse su propia lengua. Es por ello que en un ataque convulsivo se debe de colocar al paciente en una posición con el cuello levantado y verificar que no se haya tragado la lengua.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.