Autor: Carlos Calderon
La Polisomnografía la podríamos definir como cuando se realiza un registro de una noche completa de sueño sobre uno o varios pacientes. Son unos exámenes o análisis específicos que son realizados para observar cómo es la calidad del sueño y si surgen ciertas alteraciones de sueño en un paciente. Esto es posible registrarse y por ende estudiarse gracias a sensores que cuentan con diversas variables fisiológicas, y la cantidad se va colocando según sea el desorden.
Y el Electroencefalograma en pocas palabras resultaría ser una prueba realizada con el objetivo de poder estudiar el sistema nervioso central de una manera mucho más profunda. La función que realiza es la de poder registrar mediante múltiples electrodos especiales para esta tarea, las acciones que toma el sistema nervioso durante su funcionamiento. Al realizar este tipo de registro podemos averiguar y analizar si se sufre de alguna enfermedad como la epilepsia, la narcolepsia o algún tipo de demencia.
Durante la polisomnografía se registran y estudian los siguientes parámetros:
- La actividad electroencefálica, la cual se realiza mediante un electroencefalograma.
- Los múltiples movimientos oculares, esto en conjunto con un electrooculograma se podría ser capaz de registrar.
- Movimientos de los músculos.
- Flujo de aire.
- Saturación en los parámetros cardiocirculatorios
- La posición corporal.
- Afecciones de ronquidos.
- Ritmo cardiaco al conciliar el sueño.
Los parámetros que se suelen usar
- Electroencefalografía: Estudio realizado con la finalidad de poder estudiar el sueño, y observar si existen descargas epilépticas durante el sueño.
- Electrooculograma: Este análisis tiene la capacidad de estudiar los movimientos oculares durante el sueño.
- Electromiograma del Mentón: Estudio realizado para captar el descanso del tono muscular del cuerpo.
- Flujo aéreo buco-nasal: Este tipo de estudio permite analizar la entrada de aire al organismo y la salida a través de la nariz y de de cavidad bucal. Usualmente se ve interrumpido debido a las Apneas.
- Electrocardiograma: Estudio capaz de detectar las alteraciones ocurridas durante o en el ritmo cardiaco, es decir, las arritmias que se podrían presentar durante el sueño.
- Micrófono: Este es colocado generalmente en el cuello para poder verificar los ronquidos, gritos o somniloquias que pueda presentar el paciente.
- Esfuerzo respiratorio: Es colocado como un cinturón en el tórax o en el abdomen, para estudiar y analizar el esfuerzo que ejecuta el paciente al respirar.
- Oximetría digital: Se colocan unos pequeños sensores en los dedos, o también podrían ser colocados en los pies o en los lóbulos de la oreja. Todo esto con el objetivo de evaluar el oxígeno en nuestra sangre y se encuentra asociada con las apneas.
Cómo se detecta la epilepsia
Este tipo de estudio tiende a realizarse en una clínica por medio o con ayuda de una historia clínica minuciosa, dado que no siempre se logra detectar la epilepsia correctamente. Aparte del historial clínico y la exploración física y psicológica, se pueden realizar otros estudios como por ejemplo:
- Análisis de sangre.
- Electroencefalogramas.
- Pruebas de imagen.
- Resonancia magnética craneal.
Esto podrá ayudar a detectar si el paciente podría sufrir de ataques de epilepsia.
Historia clínica
Es una parte sumamente esencial en el proceso de detección sobre este síndrome. La descripción de la crisis la debería conocer anteriormente el paciente y los observadores que se encuentren presentes.
Clasificación de los tipos de epilepsia
- Convulsiones generalizadas: Las cuales son capaces de afectar a la mayor parte del cerebro.
- Convulsiones parciales: Tienen la cualidad de poder afectar solo una parte pequeña del cerebro.
La más frecuente se presenta de una forma donde podríamos encontrar convulsiones generalizadas, y pueden aparecer de dos maneras diferentes:
- Crisis de pequeño mal.
- Convulsiones generalizadas que resultan como tónico-clónicas.
Las convulsiones parciales se podrían presentar de diversas formas como:
- Convulsiones focales, las cuales serían movimientos o sensaciones anormales.
Convulsiones parciales complejas, movimientos o alteraciones anormales en conjunto con ciertas alteraciones de conciencia.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.