Autor: Carlos Calderon
La mente es un elemento maravilloso en el organismo. Es gracias a ella que el ser humano ha evolucionado, no solo como raza, sino también en lo que se refiere a su sociedad. Se han dado los mayores descubrimientos en diversos campos, desarrollo en los entornos artísticos y se han visto grandes avances en el ramo de la medicina, todo esto gracias al funcionamiento del cerebro humano.
No obstante, el cerebro humano es también un órgano más dentro del cuerpo, y a pesar de todas las atribuciones que se le confieren, no es una masa inmortal ni mucho menos. El cerebro se enferma, como todo dentro del cuerpo, y estas afecciones de la mente pueden ser graves. La epilepsia es uno de estos trastornos que pueden ocasionar graves desenlaces en la vida del paciente, si es que no se sabe controlar. En este post sabrás bien qué es la epilepsia y cómo tratarla.
El trastorno
La epilepsia es una enfermedad mental que se caracteriza por proceder de una anomalía bioquímica que interfiere en las sinapsis del cerebro, ocasionando una serie de problemas que se manifiestan como un ataque que en los más graves escenarios puede venir con convulsiones y otros problemas diversos.
Esta enfermedad, o los ataques de la misma, se dan debido a una sobrecarga eléctrica en la actividad del cerebro, que dependiendo del área del cerebro en la que se dé, puede tener diversos efectos, yendo desde algunos leves, o algunos más graves.
La gente cree erróneamente que las crisis epilépticas únicamente tienen lugar como espasmos y convulsiones repetidas y notorias, en las que el paciente cae al suelo víctima de un ataque. Sin embargo esto es falso, ya que si bien pueden darse casos, este es más bien un caso grave, siendo los casos de epilepsia generalmente más sencillos.
Clasificación del trastorno
Los ataques de epilepsia se clasifican dependiendo de los lugares del cerebro que se ven afectados por estos. Se pueden clasificar en síndromes focales y generalizados.
La epilepsia focal es aquella que se da un único punto del cerebro, lo que suele significar que el paciente presenta una desconexión del mundo a su alrededor, que usualmente no viene acompañada de espasmos ni convulsiones, sino que este puede quedarse en un sitio por algunos segundos con la mente completamente en blanco antes de entrar en sí. Como un ligero reinicio.
La focal compleja afecta a varias partes del cerebro a la vez, pero estas siguen estando divididas en pequeños focos, lo que ocasiona que el paciente entre en un estado de desconexión, pero que el cuerpo siga moviéndose. Por ejemplo el paciente mueve la mandíbula, pero no articula palabra alguna, o mueve los dedos mientras mira al vacío.
La epilepsia multifocal es la que va de entrada a los síntomas de la generalizada, y en esta se puede dar una caída al suelo como producto de un desvanecimiento, y se notan signos motores leves, como ligeros espasmos musculares.
Epilepsia generalizada
Las crisis generalizadas afectan ambos hemisferios del cerebro, y comprenden la aparición de los síntomas más graves, que son aquellos que constan de convulsiones, desvanecimientos y cambios en la expresión facial, junto con pérdidas de memoria y que pueden durar varios minutos.
TratamientoPara tratar la epilepsia adecuadamente es importante asistir al neurólogo para que éste prescriba un tratamiento eficaz y pueda mantener un control con el paciente.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.