La epilepsia en la tercera edad

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

La epilepsia es una enfermedad cerebral que altera el sistema nervioso, la cual ocasiona una excesiva actividad eléctrica en las neuronas de algún punto del cerebro. Este trastorno origina en la persona que lo padece algunas crisis caracterizadas por una serie de movimientos corporales acelerados y descontrolados, a los cuales se les conoce como convulsiones o ataque epiléptico.

Este trastorno puede afectar a personas de todas las edades, pero generalmente tiene una mayor incidencia en niños y en adultos mayores, siendo esta última la población más afectada por estos ataques, pues día a día se incrementa la tasa de personas de la tercera edad que padecen de epilepsia en el mundo entero.

Causas de convulsiones en ancianos

Durante la tercera edad, las crisis epilépticas pueden deberse a factores genéticos, pero mayormente obedece a otras enfermedades a los cuales la epilepsia secunda, y entre estas pueden estar:

-Tumores cerebrales

-Alzheimer

-Problemas cardíacos

-Problemas cardiovasculares

-Traumatismos cerebrales

-Demencia

-Diabetes crónica

-Alcoholismo

Epilepsia en adultos mayores

Los síntomas de la epilepsia en la tercera edad, son distintos a los de los niños y jóvenes , todo depende del tipo de ataques que estos sufran para descartar otras patologías y asegurar el diagnóstico que suele clasificarse en algunos de estos tres tipos de ataques convulsivos:

Ataques parciales: estos son los más comunes en las personas de la tercera edad, causan desorientación generalizada y confusión, y los mismo pueden ser simples o complejos. Durante el primero no hay pérdida de consciencia, pero cuando es complejo suele perderse el conocimiento, sin embargo estos ataques afectan una sola área del cerebro.

Ataques generalizados: Durante este ataque el cuerpo queda totalmente rígido y la saliva se torna espumosa, corriendo el riesgo de que la persona pueda morder su lengua, lo cual se debe evitar a toda costa, de igual manera se puede detener la respiración algunos instantes. Ese tipo de ataques afecta la totalidad del cerebro.

Ataque epilépticos: Los ataques son prolongados y tiene ciclos repetitivos, generalmente se debe a una enfermedad cerebral grave, los accidente cerebrovasculares (ACV) pueden ser una de las causas más significativas de este tipo de crisis .

Crisis de ausencia en adultos mayores

Aunque es una condición que se da mayormente en los niños, los ancianos también se ven afectados por las crisis de ausencia o “Pequeño mal”, durante este periodo que dura apenas 10 o 20 segundo, la persona pierde el conocimiento y los movimientos, pero sin caer al suelo, su mirada permanece fija con un leve movimiento de párpados. Al terminar la crisis la persona puede retomar la actividad que haya estado haciendo antes, pero sin recordar el episodio de ausencia. Estas crisis pueden repetirse varias veces al día.

Estos episodios en los ancianos también pueden ser signo de otras alteraciones de salud, por ello solo el especialista puede determinar el tratamiento, pues la edad suele representar riesgos en la administración de algunos fármacos, ya que los ancianos tienen menos capacidad de absorción y un metabolismo más lento para los medicamentos, aunque siempre y cuando se prescriben dosis sencilla que consten de un solo anticonvulsivos, los pacientes responde satisfactoriamente.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.