Consejos familiares de convivencia para vivir con un esquizofrénico

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

Las condiciones mentales son un problema que va en alza en estos tiempos. A pesar de los tratamientos que se han podido encontrar para las diversas afecciones de la mente, lo cierto es que los problemas psicológicos y psiquiátricos parecen haber incrementado, siendo un calvario no solo para quienes padecen la enfermedad en cuestión, sino también para sus parientes y amigos.

En el caso de la esquizofrenia, esta es una enfermedad cuyo diagnóstico afecta no solo al paciente, sino también a sus familiares y amigos, puesto que esta enfermedad puede convertirse en una dura prueba para todos los que son cercanos al paciente.

Muchas de estas personas solicitan constantemente consejo y ayuda para poder lidiar con dicho paciente. Lo bueno para ellos es que cada día mejoran los tratamientos para ayudar a quienes padecen de este trastorno. Aprende en este post cómo convivir con un esquizofrénico.

Qué es la esquizofrenia

La esquizofrenia es una condición mental de orden severo que se desarrolla, según estudios, debido a una anomalía química en el cerebro del paciente que no es necesariamente genética o hereditaria. Esta anomalía ocasiona que muchas partes del cerebro no funcionen de la forma en que deberían.

En el caso de los esquizofrénicos, padecen generalmente síntomas de delirios y alucinaciones, que son conocidos como síntomas positivos, que añaden achaques y problemas a la vida del paciente. Cuando los síntomas de delirios y alucinaciones se dan los pacientes pueden ponerse violentos o intransigentes con algunos temas, y es importante para los parientes y amigos saber qué hacer en estos momentos.

Otros síntomas son los síntomas negativos, que representan una pérdida para el paciente. Entre estos destacan las depresiones, la desesperanza, los pensamientos suicidas y la pérdida de energía y de interés por hacer algunas cosas que antes se disfrutaban. En este caso los pacientes pasan siempre por el punto de la melancolía y pueden deprimir a sus seres queridos con sus propios sentimientos de desesperación.

Además de esto en los estados más graves de la enfermedad puede pasarse por momentos de psicosis que deben ser tratados lo más pronto posible para evitar arrebatos violentos. Todo esto presenta una carga de estrés para los que buscan ayudar al paciente con su enfermedad.

Cómo vivir con un esquizofrénico

Una de las primeras cuestiones que debe seguirse al pie de la letra al vivir con un paciente con esquizofrenia es el hecho de que siempre debe estarse al tanto de que se tome el tratamiento con regularidad.

Cuando se padece de esquizofrenia los pacientes sienten que no necesitan tomar el tratamiento o pueden ponerse a la defensiva a la hora de tomarlo o de ir al doctor; mentir alegando que ya lo han hecho o llegar incluso a discutir con sus familiares que buscan lo mejor para ellos. Sin embargo el tratamiento y las visitas regulares al médico son de la mayor importancia.

Se debe recordar siempre que el paciente ve la realidad de una forma diferente a lo que puede hacerlo una persona que no padezca de la enfermedad, y que en algunos momentos pueden tomar actitudes o mencionar cosas que no se encuentran ancladas a la realidad. Esto es especialmente común cuando llegan los delirios y las alucinaciones. Un consejo útil es evitar contradecir al paciente de forma beligerante, desautorizándolo. Siempre se debe buscar la vía diplomática para hacer ver al paciente que las cosas no son reales.

La esquizofrenia es una enfermedad que puede ocasionar que el paciente se aísle socialmente, por lo que es importante que se lleven a cabo con este, actividades al aire libre que puedan hacerle cambiar de aires. Esto ayudará a mejorar al paciente. Hay que recordar, especialmente cuando el paciente se pone agresivo, que el paciente no ha querido padecer de esta enfermedad, y que si se pone hiriente o agresivo no es porque así lo quiera, sino porque las alucinaciones y delirios lo llevan, en diversos momentos, a ello, por lo que es importante que se mantenga con el tratamiento.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.