Autor: Carlos Calderon
En la familia se sabe que se puede encontrar el mayor apoyo para pasar por cualquier situación. A pesar de que en algunas de estas haya peleas por cualquier motivo, lo cierto es que cuando se da un acontecimiento que les requiere, tu familia siempre estará ahí para ti.
Hay enfermedades que requieren, por ello, del apoyo de todos los familiares y amigos con que se pueda contar, para evitar problemas y ayudar al paciente en su recuperación.
La esquizofrenia es uno de estos problemas, que si bien se sabe que suele darse por una anomalía química dentro del cerebro, también es bien sabido que el estrés puede detonar algunos de los síntomas, por lo que es importante mantener al paciente en una situación estable.
Esta es una enfermedad en la que no solo interviene el paciente, sino que también la familia y los amigos de estos deben de cumplir un importante papel a la hora del tratamiento y de evitar que los síntomas se disparen. En este post encontrarás lo necesario para saber cómo ayudar a una persona con esquizofrenia.
La esquizofrenia
La esquizofrenia, como se mencionaba con anterioridad, puede venir de una anomalía química dentro del cerebro del paciente, y puede darse desde el mismo nacimiento, pero no manifestarse hasta la madurez o la adolescencia. Se sabe que es una enfermedad que suele atacar antes de la cuarta década.
Esta patología mental severa se caracteriza porque el paciente presenta cierto deterioro cognitivo y mental, conocido por presentar episodios de depresión, de manía, de delirios y alucinaciones que ocasionan que la vida del paciente sea errática. En muchos casos pueden dejar de expresarse correctamente y de pensar y razonar de una manera lógica.
Es por ello que como parte del tratamiento las personas a su alrededor deben de proveerles de las ayudas necesarias para que puedan salir adelante. Muchos se preguntan cómo ayudar a un esquizofrénico, y aquí encontrarán la respuesta.
Ayuda a familiares de esquizofrénicos
Muchas veces las personas que padecen de esquizofrenia son vistas por la sociedad como criminales violentos o cómo gente con personalidades complicadas, o con desdoblamiento de la personalidad. En el caso de las familias es importante concientizar a las personas que rodean a quienes padecen la enfermedad con el fin de poder ayudar a que el paciente se relacione con los demás.
Reconocer los síntomas y el comportamiento
Para los pacientes con esta enfermedad es común desarrollar síntomas que para los demás resultan extraños. Como por ejemplo los delirios y las alucinaciones. Una persona que tiene un familiar esquizofrénico debe de estar al tanto y llevar nota de los síntomas que puede presentar y de los medicamentos que toma con el fin de reconocerlos cuando el paciente pueda presentar una recaída.
Si el paciente cuenta con un problema de delirios y alucinaciones no se le debe desafiar y contrariar lo que se cree, pero al mismo tiempo no se debe de dar la razón a sus delirios con el fin de no permitir una recaída. Se debe buscar la forma diplomática de tomar lo que quiera que el paciente diga y saber hablar con un esquizofrénico con el fin de evitar más problemas. En este aspecto le podrá aconsejar mejor el profesional de la salud que trate al paciente.
Apoyar en las citas médicas
La persona con esta enfermedad es posible que no pueda expresarse correctamente durante una evaluación médica, y también es posible que mienta cuando se le hacen preguntas de rutina. En el caso de un familiar de una persona con esquizofrenia es importante que asista con el paciente a las evaluaciones y consultas, ofrezca los antecedentes médicos y que reciba las instrucciones del profesional de la salud.
Motivación
Las personas que tienen esta enfermedad pueden sentirse desmotivadas para tomar la medicación y seguir el tratamiento, y es por ello que las familias y los amigos deben de mantener a la persona motivada con el fin de que continúe con el tratamiento para que pueda evitar recaídas en la enfermedad.
Ser positivosLas personas que tienen familiares con esquizofrenia suelen verlos como una carga y hacérselos saber a la primera oportunidad que se tiene, y esto es un problema porque causa que el paciente recaiga con mayor rapidez. Al paciente se le deben ofrecer enfoques positivos y hacerle saber cuándo hace las cosas bien para que su autoestima aumente y su mente evite recaídas.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.