¿Cómo detectar una recaída?. Alarma

Artículo y fuentes actualizadas en: junio, 2023
Autor: Carlos Calderon

Cerca del 1 por ciento de la población a nivel mundial, sufre de esquizofrenia, mientras que en España, aproximadamente 400 mil personas padecen de esta enfermedad, la cual da lugar a alteraciones en el pensamiento, en las emociones, en la percepción y sobre todo, en el comportamiento.

De hecho, esta patología impide que una persona pueda pensar con claridad, debido a que interfiere con el manejo emocional y la toma de decisiones, además de que genera inconvenientes para relacionarse con los demás y diferenciar la psicosis de la realidad, pues los delirios y las alucinaciones están a la orden del día.

Quienes aún se preguntan cómo detectar la esquizofrenia, es oportuno recalcar que por lo general, se manifiesta en la fase adulta, pues altera la maduración normal del cerebro. Todavía no hay una causa precisa que la produzca, pero está comprobado que la genética influye mucho, al igual que los factores ambientales y las presiones del entorno.

Indicios de la enfermedad

Las señales de esquizofrenia son variadas, en vista de que no se genera por igual en todos los pacientes. Los síntomas se clasifican en positivos, negativos y los cognitivos. El primer grupo, tiene que ver con las alucinaciones en los episodios psicóticos, el delirio y el comportamiento inusual. El segundo está vinculado con la apatía, el silencio, el desgaste físico y la incoherencia emocional, mientras que el tercer grupo, está relacionado con el deterioro cognitivo, caracterizado por el déficit de atención, falta de concentración y pérdida de la memoria.

De igual manera, hay quienes experimentan cierto grado de depresión. Sin embargo, la terapia es esencial, al igual que el tratamiento con fármacos. Si bien es cierto que con el cuidado indicado muchos pacientes han experimentado mejoría hasta disminuir la recurrencia de los síntomas, hay quienes por descuido, sufren recaídas por esquizofrenia.

Esto tiene que ver con la aparición abrupta y repentina de los síntomas. El deterioro social es inminente, por ello, es vital que se retome el control de la enfermedad para solventar la situación, sin desestimar el hecho de que probablemente se requiera de hospitalización o de un cambio radical en el tratamiento.

De acuerdo con los especialistas en psiquiatría, en la esquizofrenia: detectar recaída alarma, se deben tomar los correctivos a tiempo, puesto que se trata de un tema muy delicado que puede deteriorar considerablemente la salud de la persona, rompiendo con su estabilidad.

Cuando empeora la evolución de la enfermedad, es posible que el organismo se resista al nuevo tratamiento. Cuando una persona deja de tomar sus medicamentos, aparecen con mucha más fuerza los episodios psicóticos, cuyas consecuencias son fatales.

Una recaída implica que al haber pérdida de la masa encefálica, el costo de la patología incrementa, mientras que poco a poco el paciente se aísla del entorno, tiene dificultades para adaptarse de nuevo y requiere de mucho más fármacos para atenuar la sintomatología clínica.

A nivel neurológico, una recaída impacta en el funcionamiento orgánico del cerebro, pues se reduce el tamaño de los lóbulos frontales y temporales. Esto conlleva aún más a la apatía y al desgano. Incluso, la recuperación es mucho más lenta porque hay una baja considerable en la funcionalidad del individuo y por ende, disminuye su calidad de vida.

Uno abordaje adecuado de la esquizofrenia, sólo es posible si la persona recibe el apoyo de sus seres queridos, pues son quienes pueden certificar que se está cumpliendo con el tratamiento. Esta, es la única garantía de estabilidad y de integración social.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.