¿Qué hacer con un hijo esquizofrénico y cómo ayudan los familiares

Artículo y fuentes actualizadas en: junio, 2023
Autor: Carlos Calderon

Hoy en día las enfermedades parecen estarse multiplicando, de forma que cada vez son más las personas que adquieren ciertos tipos de enfermedades, y estas se dan hoy en día incluso a edades tempranas.

Estas pueden darse por casos de estrés e incluso por cuestiones genéticas, y son un problema no solo para el paciente, sino también para los familiares del mismo.

Una de estas enfermedades que se han desarrollado y proliferado en los últimos años es la esquizofrenia. Esta se da debido a anomalías en la mente del paciente, acompañadas de fuentes de estrés y problemas personales.

En el caso de los más jóvenes puede darse también este trastorno, y hay que tener especial cuidado con ellos; más que si se tratara a una persona adulta. La ayuda de toda la familia es valiosa y será el punto de apoyo focal, sobretodo para la madre, quien es por lo general, la que carga con la mayor responsabilidad de cuidado y atención hacia el pequeño que sufre la enfermedad. 

La esquizofrenia

La esquizofrenia es considerada hoy en día como una enfermedad mental severa, que puede presentar diversos estados en el paciente que la padece y que hasta el momento no se le conoce cura alguna, aunque puede ser tratada por profesionales de la salud y ciertos tipos de medicamentos que pueden ayudar a paliar los síntomas.

Durante el transcurso de esta enfermedad pueden presentarse diversos síntomas, conocidos como positivos, negativos y de desorganización.

Los síntomas positivos son aquellos que le agregan algo a la vida del paciente, y se cuentan entre ellos los delirios y las alucinaciones. No se les llaman positivos porque sean buenos, sino porque añaden achaques.

Los síntomas negativos son aquellos que le quitan al paciente algo, y se conocen entre ellos la depresión, la desesperanza, el insomnio o el sueño excesivo y los deseos y pensamientos suicidas. ´

Los síntomas de desorganización son aquellos que muestran una forma de ser desordenada en el individuo, teniendo problemas para pensar, razonar, ordenarse y expresarse. Estos síntomas pueden ser comunes en los jóvenes, y pueden ser tomados como comportamiento normal, pero hay que tener cuidado con esto.

La esquizofrenia infantil

Lo cierto es que es muy raro que la esquizofrenia se dé durante la primera infancia, siendo que esta enfermedad se puede dar desde la adolescencia hasta la cuarta década. Se sabe que puede nacer de anomalías químicas dentro del cerebro o también de un mal desarrollo del mismo durante la gestación.

Según estudios no se ha comprobado que la esquizofrenia es hereditaria de padre a hijo, pero si se tiene esquizofrenia es buena idea hacerles exámenes a los hijos para determinar si cuentan con alguna anomalía o malformación del cerebro. Esto es muy poco común pues no se da demasiado seguido.

Tratando a un niño esquizofrénico

Cuando se tiene un hijo esquizofrénico es importante enviarle con ayuda de inmediato. Se deben tener en cuenta los servicios de terapeutas psicológicos y psiquiátricos, así como alertar a los maestros y ayudarle a mejorar sus habilidades sociales constantemente. Mantenerles ocupados y acompañados para que el mal no tenga mucha oportunidad de manifestarse.

Se debe tener especial paciencia con los jóvenes que padecen de esta enfermedad pues son más sensibles que los adultos y no se debe de darles refuerzos negativos por causa de su enfermedad, pues esto lo que puede hacer es incrementarla en su caso.

Los antipsicóticos y la ayuda psiquiátrica son dos de las cosas más importantes que se deben tener en cuenta a la hora de tratar un adolescente esquizofrénico. Al mismo tiempo las actividades al aire libre y de tipo educativo pueden ayudar a mejorar sus habilidades cognitivas y sociales.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.