Cifras de la esperanza vida de personas con fibrilación auricular

Artículo y fuentes actualizadas en: junio, 2023
Autor: Carlos Calderon

La fibrilación auricular es una enfermedad que se caracteriza por la irregularidad de los latidos del corazón, los cuales pueden tornarse muy rápidos o lentos. Esta patología se produce por múltiples factores patológicos, entre ellos la hipertensión,  sin embargo los trastornos cardiovasculares suelen ser los más comunes en la incidencia de esta enfermedad que puede llegar a ser discapacitante, otra de las causas de esta condición cardíaca son paroxísticas, en la que los síntomas de la enfermedad suelen ser súbitos y agresivos, llegando a alcanzar una frecuencia cardíaca de 150 a 250 latidos por minuto.

Fibrilación auricular paroxística esperanza de vida

Este tipo de fibrilación auricular es autolimitado, aparece y desaparece espontáneamente y su duración habitual es de dos a siete días, pudiendo llegar a persistir más allá de un año hasta volverse permanente; es aquí cuando la enfermedad presenta complicaciones que ponen en riesgo la vida, pues los pacientes con esta patología sufren una merma en su calidad de vida, lo se vuelve muy peligroso pues podría dar lugar al ictus, nombre con el cual se le conoce a las embolias cerebrales, la cual viene a ser la consecuencia más temible cuando se padece fibrilación auricular paroxística.

No obstante a todo lo anteriormente mencionado, existen tratamientos como la ablación por radiofrecuencia con catéter que incrementa notablemente la esperanza de vida de un paciente con fibrilación auricular paroxística, para demostrar la efectividad del tratamiento se hicieron pruebas en pacientes que recibían tratamiento con antiarrítmicos y contaban con menos de 35 por ciento en sus funciones cardíacas.

Estos resultaron con una probabilidad supervivencia de 45 por ciento, lo que comprueba que la que los pronósticos de vida para esta enfermedad dependerá del tratamiento, por lo cual es fundamentamental contar la medicación y procedimientos modernos para evitar las tasas de mortalidad por esa condición.

Esperanza de vida tras un ictus

Se estima que el 65 por ciento de los pacientes que padece fibrilación auricular paroxística corren el riesgo de sufrir un ictus, una lesión cerebral de origen vascular que produce serias consecuencias a nivel neurológico, a esto también se le conoce como ACV; y al igual que otras enfermedades la esperanza de vida para quienes sufren un episodio de este tipo dependerá de la actuación rápida ante los síntomas del ictus.

El ictus es más frecuentes en personas entre 65 y 80 años, afectando por igual a mujeres y hombres. Más del 50 por ciento de los casos deja secuelas neurológicas en las personas que lo sufren.

Del 100 por ciento de los casos de ictus 59, 2 por ciento de los pacientes fallecen, mientras el 48, 8 por ciento restante tuvo una esperanza de vida de de al menos 4 años cuando se trató de un solo episodio de ACV. Si los episodios se repiten en más de dos oportunidades las secuelas suelen ser más severas y por ende la esperanza de sobrevivir a más de un ataque de ictus es casi nula.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.