Cosas para controlar si tienes fibrilación auricular

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

Los síntomas de la fibrilación auricular pueden tratarse con fármacos que ayuden a atenuar la intensidad de las palpitaciones, disminuyendo el riesgo de padecer una embolia. La cura es relativa, pues intervienen una serie de factores como el tiempo en que dura la arritmia, la afectación al corazón y la presencia de otras patologías.

Para muchos médicos, es frecuente escuchar de sus pacientes la expresión “tengo fibrilación auricular”, pero ¿saben realmente cómo se manifiesta? En función de aclarar todas las dudas al respecto, te aportamos la información necesaria para que puedas someterte a un diagnóstico a tiempo.

Una persona con una frecuencia cardiaca elevada e irregular puede tener un accidente cerebrovascular, además de sufrir de insuficiencia cardiaca y otras complicaciones que requieren de atención inmediata. De hecho, quienes han sentido la fibrilación auricular, perciben latidos anormales debido a que las dos cavidades que se encuentran en la parte superior del corazón (aurículas) no coordinan sus movimientos con los ventrículos o cavidades inferiores.

Manifestación clínica

Entonces, ante la inquietud de cómo saber si tengo fibrilación auricular, es primordial detectar los síntomas, que van desde fuertes palpitaciones, hasta debilidad y dificultades para respirar. En algunos pacientes, las crisis son intermitentes y con el paso del tiempo no desaparecen, razón por la cual deben ser sometidos a un tratamiento.

Generalmente, es una patología que se torna grave y es responsable de ocasionar otras complicaciones como la conformación de coágulos de sangre en el músculo cardiaco que pueden trasladarse hacia otros órganos vitales y causar más obstrucción en sus funciones.

Controla la fibrilación auricular

Hoy en día, existen muchas cosas para controlar la fibrilación auricular, desde fármacos hasta alternativas terapéuticas auspiciadas por la intervención quirúrgica, en función de normalizar la frecuencia eléctrica del corazón. Lo primero que debes hacer, es cambiar por completo tus hábitos, siguiendo rutinas favorables a través de un estilo de vida saludable.

Puedes iniciar con el manejo del estrés, debido a que esto afecta en gran medida a tu corazón. Al elevar la presión cardíaca, de inmediato sentirás los latidos irregulares, así que trata de descansar lo suficiente, dormir un promedio de 8 horas diarias, respira cuando te sientas agobiado, reflexiona sobre todas las circunstancias del entorno que te afectan, serénate y piensa siempre en soluciones. No olvides dedicar tiempo para hacer las actividades que más disfrutas, bien sea leer un libro, ir al cine, compartir con tus amigos o mantener el contacto con la naturaleza.

Los ejercicios de respiración puedes practicarlos por espacio de 10 segundos, mientras inhalas y exhalas aire fresco. Repite este procedimiento las veces que sea necesario. Por otro lado, elimina por completo el consumo de bebidas alcohólicas, pues pueden ser perjudiciales para el músculo cardiaco.

Además, evita el abuso de la cafeína, ya que incrementa los síntomas, al igual que las bebidas energéticas. Cuida mucho tu alimentación, limitando las cantidades de grasas, principalmente las saturadas. Contrario a ello, puedes consumir más potasio porque regula los movimientos del corazón, lo encontrarás en las frutas, en los vegetales, en las raíces y en los tubérculos.

Así mismo, reduce las cantidades de sal en tus comidas porque aumentan la presión arterial y finalmente, consúltale a tu médico de confianza qué tipo de medicamentos antiarrítmicos puedes tomar, los más conocidos son los beta bloqueadores, los bloqueadores de los canales de calcio y los anticoagulantes. Antes de medicarte, ve por lo seguro, debido a que en episodios de gripe, hay algunos jarabes para la tos para hipertensos que pueden ser nocivos.

Las terapias también pueden ser una buena opción, ya que con un electrocardiograma puedes estabilizar la frecuencia de los latidos, al igual que la cirugía para la implantación de un marcapasos, un catéter e incluso, otras técnicas mucho más novedosas que te ayudarán a mejorar tu calidad de vida.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.