Autor: Carlos Calderon
A la fibrilación auricular generalmente se le reconoce como arritmia y afecta en promedio al 3,6 por ciento de personas que asisten a consultas de emergencia en centros de asistencia médica de España. Se detecta por ser de tipo supraventricular, es decir, la actividad auricular ocurre de una manera descontrolada e irregular.
Al visualizar el electrocardiograma, no se aprecian ondas pero sí algunas variaciones en la línea de base en cuanto a la amplitud y al intervalo que van hacia el ventrículo también de una forma variable, mientras que los complejos QRS reflejan diversos tamaños e intervalos entre sí.
Los especialistas han analizado diferentes tipos de fibrilación pulmonar, revisando las fases de las arritmias. Las más comunes son las que obedecen a episodios que pasan desapercibidos y que se manifiestan 48 horas después, también están los casos de personas con más de tres episodios, aquellos que sienten arritmia que va cediendo de manera espontánea, las que persisten por espacio de 7 días y las que son permanentes, que se mantienen por más de un año.
EPOC e insuficiencia cardiaca
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, mejor conocida como EPOC, como ya explicamos anteriormente, está relacionada con frecuentes episodios de arritmia. Sus causas son múltiples, se destacan la hipoxemia, las enfermedades cardíacas isquémicas y la acidosis, además de algunas complicaciones pulmonares.
La insuficiencia cardiaca y la EPOC dependen en gran medida del estado del paciente y del avance de la enfermedad, puesto que la taquicardia supraventricular constituye un factor de riesgo. Sin embargo, en las personas mayores de edad es más común que se presenten estos cuadros de arritmia.
Tasa de prevalencia
Vale resaltar que la fibrilación auricular y el EPOC se han convertido en la tercera causa de muerte a nivel mundial e incrementa la posibilidad de una persona sufra de muerte súbita cardiaca. Se trata de una enfermedad que avanza progresivamente y que es incurable, sobre todo cuando se complica con enfisemas y bronquitis. El consumo del tabaco también es un factor influyente y con el tiempo, se desarrollan patologías en el corazón, lo cual sitúa a la población en un grupo de alto riesgo.
Está totalmente comprobado que fumar es la principal consecuencia que conlleva a la enfermedad cardíaca. El diagnóstico de EPOC es cada vez más frecuente en personas mayores de 45 años. Un gran porcentaje de estos pacientes fallece por muerte súbita cardiaca.
La dificultad para respirar y la tos son síntomas de alerta, más en aquellos que ya fueron diagnosticados con EPOC en su etapa más aguda. Hoy en día, las investigaciones se han centrado en determinar las interacciones entre los medicamentos que toman las personas que sufren de esta enfermedad.Sin embargo, los especialistas señalan que hay ciertas formas de reducir el impacto al corazón al sufrir de EPOC. Los tratamientos prescritos con el fin de prevenir están sujetos al uso de betabloqueantes y desfibriladores que se implantan para regular los latidos, mientras se evitan los fármacos que alteran el ciclo de este vital órgano, entre ellos, los que disparan la adrenalina, entre otros compuestos para la gripe, los antibióticos y antidepresivos.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.