La fibrilación auricular no valvular

Artículo y fuentes actualizadas en: junio, 2023
Autor: Carlos Calderon

A pesar de los progresos en el tratamiento de los pacientes con fibrilación auricular, esta arritmia sigue siendo una de las más importantes causas de accidente cerebrovascular (ACV), de muerte súbita, insuficiencia cardiaca (IC), y morbilidad cardiovascular (CV). Además, se prevé que el número de pacientes con fibrilación auricular aumenta significativamente en los próximos años.

El corazón bombea sangre alrededor del cuerpo con un ritmo bastante uniforme. Pero a veces puede haber un problema que hace que el corazón lata de manera irregular. Ese es el caso de la fibrilación auricular, que es una taquiarritmia auricular (ritmo cardíaco irregular) que se caracteriza por la pérdida de la activación cíclica y ordenada de las aurículas, sustituida por una actividad continua y desordenada, donde pequeñas áreas auriculares se despolarizan simultáneamente.

Esto significa que el corazón funciona de manera menos eficiente, lo que puede causar varios problemas de salud. Esta insuficiencia cardiaca está asociada con fenómenos embólicos, y deterioro de la función ventricular.

Hay muchas causas posibles para una fibrilación auricular. Estas incluyen enfermedades cardíacas valvulares, en las cuales las irregularidades en las válvulas del corazón de una persona conducen a ritmos cardíacos anormales. Es este tipo de fibrilación auricular la que se conoce como fibrilación auricular valvular. Sin embargo, muchas personas con fibrilación auricular no tienen una enfermedad cardíaca valvular, por lo que su patología podría clasificarse como fibrilación auricular no valvular, aunque todavía no existe una definición estándar para ello.

Los médicos aún están decidiendo cuáles causas de la fibrilación auricular deben considerarse valvulares y cuáles no. Pero los estudios han demostrado que puede haber algunas diferencias en el tratamiento entre los dos tipos generales. Los investigadores están también estudiando qué tratamientos funcionan mejor para cada una de las fibrilaciones auriculares (no valvular y valvular).

Síntomas de la Fibrilación Auricular no Valvular

Los pacientes con fibrilación auricular no valvular pueden ser asintomáticos (no presentan síntomas visibles) o sintomáticos (síntomas visibles). Cuando es sintomático, el paciente puede experimentar uno o varios de los siguientes síntomas:

  • Malestar en el pecho o dolor torácico.
  • Palpitaciones en el corazón.
  • Fatiga inexplicable.
  • Disnea o respiración entrecortada.
  • Pre-síncope.
  • Síncope.
  • Insuficiencia circulatoria periférica.
  • Complicaciones embolias periféricas.

Causas y factores de riesgo de la fibrilación auricular no valvular

Hay muchas causas diferentes para que se produzca la fibrilación auricular no valvular, y hay algunos factores de riesgo que son específicos de la enfermedad. Muchos de estos se relacionan con que el corazón está menos sano o debilitado. Entre las causas para esta patología podemos señalar:

  • Exposición a estimulantes del corazón tales como el alcohol, la cafeína, o el tabaco.
  • Apnea del sueño.
  • Presión arterial alta.
  • Afecciones pulmonares.
  • Hipertiroidismo, o una glándula tiroides hiperactiva.
  • Estrés ocasionado por a una enfermedad severa como la neumonía.

Entre los grupos de riesgo podemos señalar:

  • A hombres, que son más propensos a tener la condición que las mujeres.
  • Adultos mayores, ya que el riesgo de padecerla se incrementa con el avance de la edad
  • Personas que tienen presión arterial alta.
  • Personas con antecedentes de enfermedad cardíaca, como un ataque cardíaco.

Hay ciertas condiciones que incrementan específicamente el riesgo de desarrollar fibrilación auricular no valvular, entre las cuales se encuentran:

  • Enfermedad pulmonar.
  • Regularmente bebiendo mucho alcohol.
  • Obesidad.
  • Diabetes.
  • Apnea del sueño.
  • Síndrome metabólico, que aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca.
  • Una glándula tiroides hiperactiva o hipertiroidismo
  • La terapia con esteroides en dosis altas también puede ser un factor desencadenante.

Diagnóstico de la fibrilación Auricular no Valvular

Aún si el paciente no presenta ningún síntoma, un doctor podría detectar un ritmo irregular en el corazón al examinar al paciente por otra condición que no esté relacionada con la enfermedad. Si ese fuera el caso, el personal médico puede preguntar más acerca la historia médica del paciente y sobre su historial familiar de enfermedades. Puede que se requieran exámenes más específicos, entre los cuales destacan:

  • Electrocardiograma
  • Ecocardiograma
  • Estrés examen
  • Rayos X
  • Exámenes de sangre

Tratamientos para la fibrilación auricular no valvular

Hay dos medios a través de los cuales se puede tratar esta enfermedad: a través de medicamentos o a través de ciertos procedimientos.

Tratamientos a través de medicamentos

El uso de medicamentos, específicamente de anticoagulantes, viene dado como consecuencia del mal funcionamiento del sistema circulatorio a causa de la arritmia. Una fibrilación auricular puede hacer que las cámaras del corazón vibren, impidiendo que la sangre se mueva a través de ella tan rápido como es normal. Cuando la sangre permanece en reposo durante mucho tiempo, puede comenzar a coagularse. Si se forma un coágulo en su corazón, puede causar un bloqueo que conduce a un ataque cardíaco o un derrame cerebral. Los anticoagulantes pueden ayudar a reducir la probabilidad de que la sangre se coagule.
Hay en el mercado diferentes tipos de anticoagulantes, los cuales actúan de diferentes maneras para reducir la probabilidad de que la sangre se coagule. Por ejemplo, hay anticoagulantes conocidos como antagonistas de la vitamina K, los cuales se prescriben a personas con fibrilación auricular valvular para bloquear la capacidad del cuerpo de usar esta vitamina. La razón es que el cuerpo humano requiere de la vitamina K para crear un coágulo. En este grupo de anticoagulantes se encuentra la warfarina (Coumadin).

Sin embargo, tomar un antagonista de la vitamina K va a requerir de visitas regulares al médico para verificar qué tan bien está funcionando el anticoagulante. También se debe mantener hábitos alimenticios cuidadosos para no ingerir demasiada vitamina K de la dieta.

Para el caso de la fibrilación auricular no valvular, existen nuevos medicamentos los cuales  funcionan de diferentes maneras para reducir la coagulación sanguínea y no requieren del monitoreo descrito anteriormente. Se les conoce como los nuevos anticoagulantes orales (NOAC por sus siglas en inglés), y funcionan inhibiendo la trombina, una sustancia necesaria para que la sangre se coagule.

Adicional a los anticoagulantes, también se pueden recetar medicamentos para ayudar a mantener el ritmo del corazón. Entre estos medicamentos se encuentran: la dofetilida (Tikosyn), la amiodarona (Cordarone) y el Sotalol (Betapace).

Tratamiento a través de procedimientos

Adicional a los medicamentos existen ciertos procedimientos recomendados que pueden ayudar a «reajustar» el corazón para regresarlo a su ritmo habitual. Entre estos procedimientos encontramos:

  • Cardioversión: En la cardioversión, se envía una corriente eléctrica a su corazón para intentar restablecer el ritmo al ritmo sinusal normal, que es un latido cardíaco regular, incluso.
  • Ablación. Esto involucra a propósito marcar con una cicatriz o dañar partes de su corazón que están enviando señales eléctricas irregulares para que su corazón vuelva a latir al ritmo.

Perspectivas para la fibrilación auricular no valvular

Las personas con fibrilación auricular valvular tienen un mayor riesgo de coágulos de sangre. Sin embargo, todas las personas con fibrilación auricular tienen un mayor riesgo de coágulos sanguíneos que aquellas que no padecen esta enfermedad.

Si cree que podría tener fibrilación auricular de cualquiera de los dos tipos, hable con su médico. Por lo general, pueden usar un electrocardiograma para evaluar su ritmo cardíaco. Desde allí se puede trabajar para determinar si su fibrilación auricular, si es que la tiene,  es de naturaleza valvular o no valvular y establecer el plan de tratamiento que sea mejor para usted.

 

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.