Autor: Carlos Calderon
Hoy en día, con la aparición del nuevo estilo de vida que el milenio ha traído: cantidades enormes de estrés, mala alimentación y sedentarismo, no es poco común que las enfermedades hayan aumentado su capacidad de atacar a las personas, pues hoy en día son cada vez más las personas que se enferman de diversos males y que cuentan con diversas condiciones que afectan su salud.
La fibrilación auricular es una de estas condiciones que afectan a un buen número de españoles y que cada vez aumenta a más personas. Esta condición afecta el correcto funcionamiento del corazón y puede desembocar en otro tipo de enfermedades que no solo pueden causar estragos en la salud, sino también la muerte del paciente. En este post conocerás todo lo que necesitas saber sobre la fibrilación auricular, tanto permanente, persistente y paroxística.
Qué es la fibrilación auricular
Esta es una enfermedad que se caracteriza por una frecuencia cardíaca acelerada e irregular que puede atacar a todo tipo de personas y en cualquier momento. Esta enfermedad o condición puede aumentar el riesgo en los pacientes de sufrir un accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otros problemas del corazón.
Durante la fibrilación auricular lo que suele suceder es que las aurículas (las dos cavidades superiores del corazón) trabajan a un ritmo acelerado y descoordinado con los ventrículos del corazón (las cavidades inferiores). En estos momentos el descontrol que se da puede causar diversos efectos adversos al cuerpo.
Los síntomas que esta enfermedad demuestra generalmente son dificultad para respirar y en algunos casos para hablar, palpitaciones, debilidad y problemas físicos como cansancio y latidos irregulares. Se pueden dar casos de confusión, mareos, dificultad para hacer ejercicio o cualquier actividad física, dolores en el pecho y problemas de falta de aire y dolores de cabeza.
Tipos de fibrilación auricular
Esta condición puede darse de diversas formas, entre ellas las más comunes son la permanente, la persistente y la paroxística. Estos son los tipos que evaluaremos en este post.
Fibrilación auricular paroxística (ocasional)
La fibrilación auricular puede desaparecer, y a este tipo de fibrilación se le conoce por el nombre de fibrilación auricular paroxística, y es el tipo de fibrilación que puede darse de pronto y que desaparece al poco tiempo, pero que al mismo tiempo puede regresar sin previo aviso. Esta es el tipo más frecuente de esta condición que se da entre los pacientes que la padecen.
Fibrilación auricular persistente
Durante esta condición el ritmo cardíaco no vuelve a la normalidad por sí solo, como sí sucede con la paroxística. Si padeces de fibrilación persistente lo más seguro es que necesites de un tratamiento externo, como bien pueden ser choques eléctricos o medicamentos que permitan que se restaure la actividad cardíaca.
Fibrilación auricular permanente
Cuando se da este tipo de fibrilación auricular lo que sucederá es que los ritmos comunes del corazón no regresarán, y mantendrás esta condición para siempre, por lo que tendrás que remitirte a un control médico completo con medicamentos que te permitan mantener el corazón a un ritmo de latidos constantes que puedan evitarte problemas a largo plazo.
Tratamiento de la fibrilación auricular
Para trabajar con esta anomalía cardíaca se utilizan métodos conocidos como cardioversión. Estos métodos pueden ser por choques o por medicamentos.
Cardioversión por choques
Este tipo de proceso se da por medio de descargas eléctricas en el pecho hacia el corazón, bien sea por paletas o por parches creados con el fin de utilizarse en esta afección. Lo que se hace en estos casos es que el choque detiene el corazón por un corto espacio de tiempo, y cuando este vuelve a latir es espera que tome un ritmo normal.
Cardioversión por medicamentos
En esta forma de tratamiento se busca la manera de tratar la enfermedad con medicamentos denominados arrítmicos que buscan regresar al corazón su ritmo regular.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.