La inseminación artificial. ¿En que consiste?

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

Qué es la inseminación artificial y en qué consiste

La inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida, que consiste en depositar a través de una cánula los mejores espermatozoides del hombre en la cavidad uterina de la mujer. Con esto se consigue el objetivo de que estos consigan fecundar el óvulo y de lugar a un embrión tras este tratamiento, se deberá de implantar en el útero materno para dar inicio al embarazo.

inseminación artificial
inseminación artificial

Es una técnica de baja complejidad y coste reducido que permite solucionar algunos casos de infertilidad en parejas. Aunque, implica cierta manipulación del gameto masculino, es la propia naturaleza la que se encargará de que se produzca el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide para que consiga la fecundación deseada.

La definición de inseminación artificial exige varios tipos de requisitos y caracterísiticas, que van a depender de determinados factores que explicaremos a continuación.

La inseminación artificial es un tratamiento de reproducción asistida con una baraja complejidad, que trata de introducir una muestra de semen, ya sea de la pareja o de un donante, en el útero de la mujer. Gracias a este procedimiento aumentarán las posibilidades de embarazo con respecto a una relación sexual.

Ya que, la muestra de semen es tratada previamente en el laboratorio y además, se estimula el ovario para controlar el crecimiento y la maduración de los óvulos deposita la muestra tratada en el útero de la mujer y se reduce la distancia que los espermatozoides deberán recorrer hasta el óvulo la inseminación es programada y permite maximizar las posibilidades de fecundación y embarazo con éxito.

inseminación artificial en el laboratorio
inseminación artificial en el laboratorio

La inseminación artificial se recomienda a:

  • Parejas en las que el hombre presenta alteraciones leves y moderadas de calidad y/o cantidad de los espermatozoides.
  • Parejas en las que la mujer presenta alteraciones en el cuello del útero que impiden el paso de los espermatozoides desde la vagina hacia el interior del aparato genital.
  • Parejas con esterilidad de origen desconocido.
  • Parejas en las que el hombre presenta una alteración grave o irreversible del semen.
  • Parejas en las que el hombre presenta un riesgo de transmitir alguna enfermedad a su descendencia.
  • Mujeres sin pareja que desean tener un hijo.
  • Parejas de mujeres homosexuales que desean tener un hijo.
  • Parejas que no queréis acudir a la Fecundación in vitro.

Procedencia del semen

Existen dos tipos de inseminación artificial según la procedencia del semen, que puede ser de la pareja de la mujer o de un donante desconocido. A continuación, te mostramos las diferencias entre ambos casos.

Semen de pareja

La inseminación artificial de la pareja o conyugal conocida con las siglas IAC: Usa el semen del padre. También se conoce a este procedimiento como inseminación homologa.

La IAC se emplea cuando el semen de la pareja es válido y la procreación existe, pero hay algún impedimento fisiológico, ya sea en el hombre o la mujer. Los motivos por lo que esto puede suceder son los siguientes:

  • Imposibilidad para depositar el teclado en vagina debidamente debido a la impotencia, anomalías existentes en el pene, eyaculación retrógrada o vaginismo.
  • Alteraciones del seminograma como las oligo-astenospermia o la presencia de toxinas en el plasma seminal.
  • Esterilidad de causa cervical producida por anomalías anatómicas en el cuello del útero de la mujer.
  • Moco cervical insuficiente o inadecuado. Esterilidad debido a disfunciones ovulatorias o endemetriosis.
    Esterilidad de causa inmunitaria o aparente.
IAC
IAC

En casos excepcionales la inseminación artificial se emplea en enfermos cuyas enfermedades o tratamientos estás implican peligro de alteraciones graves en los espermatozoides o la pérdida de espermatogénesis. Alguna de las patologías pueden ser tumores: Tales como seminoma leucosis y otros cuyo tratamiento conlleva la esterilización o la alteración genética de los espermatozoides. En estos casos se puede congelar el semen para posteriormente realizar una inseminación artificial en el cónyuge. Estas situaciones a veces plantean conflictos éticos y legales cuando el paciente muere.

Semen de donante

La inseminación artificial de donante conocida como IAD: Ofrece la paciente en la posibilidad de obtener espermatozoides de un donante que puede ser conocido o antónimo.

El esperma de un donante, que no es la pareja sexual de la persona debe mantenerse congelado durante al menos 6 meses antes de que pueda usarse. Esto hace que pueda analizarse al donante dos veces en 6 meses al fin de asegurar que no tenga ninguna serie de enfermedad infecciosa incluido el virus del VIH.

Los espermatozoides que han sido congelados son menos eficaces que los espermatozoides frescos. Los principales receptores de la donación anónima de esperma son los matrimonios infértiles como parejas homosexuales y mujeres heterosexuales sin pareja.

IAD
IAD

Este tipo de inseminación se emplea en casos de infertilidad masculina también en casos en los que se puede llegar a transmitir una enfermedad hereditaria a los hijos, como por ejemplo, la enfermedad de Huntington o la hemofilia. También existen algunos casos de incompatibilidad Rh. La principal diferencia entre este tipo de inseminación y la inseminación artificial del cónyuge, es por tanto la obtención del semen. En los demás puntos del proceso son prácticamente idénticos.

Si es verdad que se exigen algunas características para poder donar espermatozoides a las pacientes:

  • En casos de infertilidad masculina y, es necesario descargar el factor femenino haciendo anamnesis completa, una exploración ginecológica convencional, una citología y analítica básica, una ecografía transvaginal etcétera.
  • En caso que la donación del semen sea anónima el donante no podrá llegar a conocer a la mujer o mujeres a inseminar, y la pareja o mujer al donante.

Los donantes de semen deberán de ser mayores de edad y que no hayan superado los 39 años. Además, deberás de estar sanos física y psíquicamente, no deberán de padecer antecedentes familiares unipersonales enfermedad crónica o grave que pueda aceptar a su descendencia y sin antecedentes de anomalías congénitas en su familia.

Normalmente en las clínicas se realizará una investigación del cariotipo, grupo sanguíneo y Rh el semen se almacenará por unos 6 meses al cabo de los cuales se repetirá la prueba de serología y si es negativa se podrá usar. Si aparece en patologías en los hijos conseguidos o se han conseguido ya seis hijos se debe retirar del banco de esperma.

donación de semen
donación de semen

También existe una clasificación en función del lugar en dónde se deposita el esperma en el aparato reproductor femenino, aunque lo más habitual es realizará la inseminación intrauterina.

  • Inseminación artificial intratubárica: en las trompas de Falopio.
  • Inseminación artificial intracervical: en el cérvix o cuello uterino.
  • Inseminación artificial intravaginal: en la vaginal, al igual a las relaciones sexuales.
  • Inseminación artificial intrafolicular: en el interior del folículo ovárico.
  • Inseminación artificial intrauterina: en la cavidad uterina.

Tipo de inseminación artificial

Los tipos de inseminación artificial  que existen se pueden dividir en los siguientes grupos:

Inseminación artificial intratubárica

Es también conocida como la inseminación artificial que se realiza en las trompas de Falopio.

Inseminación artificial intracervical

Es también conocida como la inseminación artificial que se puede realizar en el cérvix o cuello uterino.

Inseminación artificial intravaginal 

Es también conocida como al insemninación artificial que se puede realizar en la vagina al igual que con las relaciones sexuales.

Inseminación artificial intrafolicular

Es también conocida como la inseminación artificial que se realiza en el interior de folículo ovárico.

Insemninación artificial intrauterina

La inseminación intrauterina (IUI, por sus siglas en inglés) es la colocación de los espermatozoides dentro del útero de la mujer cuando está ovulando . Esto se logra con un tubo delgado y flexible (catéter) que se pasa por la vagina, a través del cuello uterino , hasta el útero. La IUI puede usar espermatozoides de la pareja de sexo masculino o de un donante. A menudo, se combinan con medicamentos de superovulación para aumentar la cantidad de óvulos disponibles.

Requisitos para someterse a la inseminación artificial

Los requisitos para que la inseminación artificial sea el tratamiento apropiado y permita el embarazo, deben de cumplirse una serie de características en la mujer:

  • La mujer debe de ser menor de 35 años y como máximo tener 37 años cumplidos.
  • Deberá tener buena calidad y cantidad de óvulos.
  • Deberá tener permeabilidad en las trompas de Falopio.
  • No debería de contar con ninguna alteración y malformación en el útero.

También el caso de la IAC, es necesario que el hombre tenga una buena calidad seminal. Se recomienda que su muestra de semen tenga un recuento de espermatozoides móviles mayor a tres millones de espermatozoides para poder conseguir un embarazo. Incluso en algunos centros de reproducción asistida se exige que el recuento de espermatozoides móviles tenga un mínimo de cinco millones.

requisitos en la mujer para la inseminación artificial
requisitos en la mujer para la inseminación artificial

De qué fases consta la inseminación artificial

Las fases de la insemninación artificial son las siguientes:

  1. Estimulación y control de la ovulación.
  2. Determinar el momento perfecto para realizar la inseminación, en función de si será una inseminación natural o provocada.
  3. Obtener y preparar el semen para la inseminación, tras tres días de abstinencia sexual.
  4. Inseminación. Deposito del semen en la vagina, en función de su introducción, será un tipo u otro. La inyección de semen se realiza lentamente para evitar que se produzcan contracciones que puedan expulsarlo a la vagina.
  5. Apoyo a la fase lútea.
  6. Diagnóstico del embarazo.

Los pasos principales de la inseminación artificial son:

  1. Estimulación ovárica controlada
  2. Obtención y capacitación del semen
  3. Inseminación

Control y estimulación de los ovarios

Dentro de la estimulación ovárica controlada, la paciente debe de administrarse medicación hormonal, para favorecer y controlar el crecimiento de 1 a 2 folículos ováricos. La medicación será inyectada y durante el tratamiento la paciente deberá de acudir a consulta para poder observar como pan respondiendo sus ovarios.

embarazo por inseminación artificial
embarazo por inseminación artificial

Preparación de la muestra de semen

El cónyuge deberá someterse a una muestra  por eyaculación y la mujer deberá de someterse a una inseminación artificial para poder quedarse embarazada. En el caso de un donante de esperma el proceso es igual. En ambas situaciones, la muestra de semen pasará por un proceso de capacitación espermática, por el que se eliminarán los espermatozoides de mala calidad y el plasma seminal, concentrando la muestra introducir en espermatozoides móviles y de buena calidad.

Inseminación

Cuando se observa que el folículo alcanza un tamaño apropiado (16-18mm) se programa la inseminación artificial. Unas 36 horas antes de dicho día, se aplica una medicación para desencadenar la ovulación.

Porcentaje de éxito de la inseminación artificial

El éxito de tratamiento estará fuertemente influenciado por la edad de la mujer. Para las parejas que tengan esterilidad de origen desconocido, la inseminación intrauterina puede mejorar las probabilidades de embarazo cuando se combina con un tratamiento de superovulación.

éxito de la inseminación artificial
éxito de la inseminación artificial

Si en algún caso, el hombre no tiene espermatozoides, tiene pocos son de baja calidad, la inseminación intrauterina puede mejorar ligeramente las probabilidades en hasta un 10%. La probabilidad de embarazo en mujeres de más de 35 años es baja y por ello generalmente no se realiza la inseminación artificial pasada esta edad. A partir de los 35 años y especialmente desde los 40 años la reserva ovárica sufre un descenso importante y además aumenta la probabilidad de alteraciones cromosómicas en los embriones. La tasa de embarazo en IAD en menores de 40 es cercana al 20-22% y en mayores de 40 desciende a un 13%. Las de IAC son del 12-14% en menores de 40 y del 9% en mayores de 40.

Precio de la inseminación artificial

Como hemos indicado, la inseminación artificial es un proceso sencillo que requiere poco instrumental e intervención médica por lo que su coste es bajo. La inseminación artificial de pareja (IAC) suele costar entre 600y 1000, dependiendo de la medicación requerida, las pruebas realizadas y las clínicas de fertilidad donde vaya a llevarse a cabo. Si se necesita la donación de esperma, el coste puede ascender entre 300 y 500, debido al coste relacionado con el donante (compensación económica, preservación de la muestra, pruebas médicas del donante, etc.).

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.